sábado, 31 de octubre de 2009

PISTAS, UN PROBLEMA QUE CONTAMINA


A través, de nuestro recorrido rutinario ya sea para ir al colegio, universidad, trabajo, vemos pistas en mal estado que dificultad el tránsito. Como si no bastara... Las famosas obras de nuestra emblemática Municipalidad de Lima.


Ahora, tenemos que soportar estas maltrechas carreteras que generan caos y desorden que causan malestar a los pasajeros. Que hacen las autoridades para remediar esta molestia.

¡Basta de innecesarios monumentos, casetas de seguridad que no sirven de nada, si están a kilómetros de distancia… dejen de gastar el presupuesto en tonterías.

Estos problemas urbanos contaminan y enferman a la población. El stress que adquiere una persona, se debe a estos inconvenientes, la obstrucción del camino aglomera a los autos, creando un espacio dañino.

Y esto se debe a que los autos emiten dióxido de carbono y al estar tanto tiempo agrupado, estos gases se acumulan creando una atmósfera tóxica y aumentando los niveles de contaminación.

Chóferes, pasajeros, ambulantes, y todos que habitan las zonas aledañas, serán afectados por esta contaminación afmosférica que mata a miles. Debe haber una mayor fluidez en el parque automotor y así se evitará el congestionamiento que vivimos diariamente.

Por eso, el gobierno central en trabajo conjunto con los gobiernos locales, deben generar acuerdos que sean beneficiosas para la población.

(Inés Támara Sotomayor)

AGUAS CONTAMINADAS – VIDAS CONTAMINADAS


La contaminación, un tema de nunca acabar seguirá hasta que no se tome conciencia de todos los daños que este problema nos causa, en esta ocasiones nos referimos específicamente a la contaminación en las aguas, las aguas de la cuidad de Chimbote.

Chimbote es una ciudad contaminada, tanto en su suelo, su aire y sobre todo su agua. La contaminación en sus aguas se debe a los desechos que las fábricas tiran al mar, ayudados además por muchas personas inconcientes que botan basura al agua.

Cuando uno pasa por la Ciudad de Chimbote lo primero que siente es el olor de la harina de pescado, y se dice que cuando esta ciudad huele feo es porque hay plata y por ende trabajo para más personas, sin embargo la contaminación del aire no es el único problema, ya que una pregunta clave a toda la contaminación es hacia dónde van todos los desechos que producen las fábricas, la desagradable respuesta es al mar.

El Ex – Hotel de Turistas, hoy llamado Gran Chimú, es la muestra más evidente del esplendor de ayer y la decadencia de hoy de la bahía del Ferrol. Los turistas ya no llegan. Las habitaciones de este enorme complejo, ubicado frente al mar, que alguna vez recibieron a cientos de visitantes, salvo algunas cortas temporadas, lucen vacías.

En una entrevista a la directora de la ONG Local Natura, María Elena Foronda, sostiene que a pesar de que algunas empresas han reducido los contaminantes, las amenazas para el ecosistema persisten. Al tercer día de levantada la veda, todas las conchas de abanico que se desarrollan en la Isla Blanca, se murieron y un día antes cientos de peces se vararon, explicó.

¿Cómo era Chimbote? Para los visitantes era una ciudad hedionda, que provocaba desde el segundo día escozor en los ojos y sus habitantes permanentes estaban bajo amenaza de males respiratorios, asma, alergias. El aire contaminado era muy peligroso para los menores de cinco años y los ancianos.

¿Por qué tanta contaminación por parte de las fábricas de harina de pescado? La producción es casi primitiva, el pescado es conducido en miles de toneladas a las plantas que lo trituran, es sometido a hornos para desecarlo, molido para convertirlo en harina y finalmente ensacado para exportarlo como alimento de aves y ganado.

En todas las fases de ese proceso se produce una intensa contaminación del aire y de las aguas del mar. ¿Qué pasaba con las aguas del mar? Las 27 fábricas instaladas en Chimbote vertían diariamente al mar un millón de toneladas métricas de agua con sangre y restos de pescado, que se descomponían en las aguas costeras dejándolas sin oxígeno, lo que destruyó las especies biológicas del litoral.

¿Qué acogida obtuvo su organización Natura entre los empresarios? Excelente. Ocho de las 27 plantas que existen en Chimbote, incluyendo a la más importante, han renovado sus equipos y ya utilizan tecnología limpia.


Es muy importante que la gente sea conciencia de la contaminación que produce. Y que no solo afecta nuestra ciudad, ni a nuestro país sino al mundo entero, y recordando una frase: “Cuando el último árbol haya sido abatido, cuando el último río haya sido envenenado, cuando el último pez haya sido pescado, sólo entonces nos daremos cuenta de que no se puede comer el dinero.” El cambio esta en nosotros.

(Lisbeth Vera Jaramillo)

LAS MANCHAS DEL TITICACA


Es el lago navegable más alto del mundo, tiene su mitología bien guardada. De ahí su concepción de lago sagrado para los pobladores del altiplano andino. El pueblo inca dejó testimonio que en tiempos antiguos fue allí donde había construído una ciudad que los dioses mandaron inundar. Se habla que en el interior del lago se esconden todavía sus restos.

La conocida mancha verde que existe en el lago es producida por la lenteja de agua y otras plantas acuáticas que son bioindicadores de contaminación y que van creciendo exponencialmente, cubriendo toda la superficie del agua debido a la excesiva concentración de fosfatos y nitratos. Las plantas, al cubrir la superficie, ocasionan la muerte de los peces y la vida acuática que se encuentra bajo la superficie, es decir, de las especies endémicas y únicas del lago sagrado. Esto, a su vez, ocasiona un tremendo mal olor y que las aguas pierdan su capacidad de renovación, es decir, que el lago vaya muriendo.

La bahía de Cohana y los alrededores de Puno son las zonas más contaminadas del Titicaca, pero en todas sus orillas el lago está sufriendo una constante contaminación, tanto por las aguas servidas como por los desechos de la minería ubicada en sus alrededores y los afluentes.
Es cierto que la bahía interior de Puno representa sólo el 0,19% del área de todo el lago, sin embargo este hecho se condiciona como una amenaza creciente, ya que en la actualidad aún no se cuenta con un sistema de tratamiento eficaz de aguas urbanas. Otra zona peligrosamente afectada por la contaminación viene a ser la desembocadura del río Coata, que trae consigo también aguas cloacales y residuos industriales procedentes de Juliaca.

Similarmente en cercanías al sector Ramis de la Reserva, en el distrito de Pusi, se tienen un alto riesgo de contaminación química debido a la presencia de pozos de petróleo deficientemente sellados, los cuales evacúan constantemente aguas salitrosas, petróleo crudo y otras sustancias tóxicas directamente al lago. Los efectos más evidentes hasta el momento son la salinización de tierras adyacentes, pérdidas de áreas de uso agrícola, deterioro del hábitat acuático y consecuentemente de los recursos y de la flora y fauna silvestres.

Hay acciones diversas que pretenden impedir, o al menos atemperar, esta realidad y la última fue fruto de un proyecto en común de las fundaciones Chijnaya (del norteamericano Ralph Bolton) y la asociación aymara Suma Marka. Tras dos años de preparativos, ambas entidades lograron convocar a medio centenar de personas, entre estudiantes, guardas comunales de la reserva del Titicaca y miembros de otras organizaciones ecologistas, para iniciar un proceso de sensibilización.

Sapos autóctonos (llamados comúnmente Ranas Gigantes) o las keñolas (aves acuáticas) están siendo las primeras víctimas de un proceso de exterminio que se acelera. Además de la contaminación del agua y del uso de redes pesqueras (letales para aves endémicas como el Zambullidor), el principal factor de este hecho es la quema indiscriminada de la totora, la planta típica del lago con la que se da de pasto al ganado e incluso se construyen las famosas islas flotantes de los Uros.

Una gran parte del lago (especialmente la que afecta la zona de la Reserva Nacional) tiene como estructura natural los totorales, conformando una inmensa alfombra verde que alberga más de 60 especies de aves y ofrecen sustrato a muchas formas de vida acuática entre las que destacan peces, anfibios e innumerables organismos invertebrados.

La quema de totora es una práctica ancestral que desde hace siglos practican los agricultores y pobladores de la zona para acelerar el proceso de rebrote. Pero además de la polución que ocasiona el humo de estas quemas, ello impide la correcta reproducción de muchas aves. El totoral alberga gran número de especies de avifauna, les proporciona alimento, refugio contra la depredación y el clima, hábitat para la nidificación y constituye el sustrato y medio de protección de huevos y estadios juveniles de peces y anfibios. Sin la totora, todo ello se echa a perder. Estas quemas, añadidas a la caza furtiva, podría generar alteración de ecosistemas y aparición de plagas con la subsecuente disminución de ingresos de los que se sirven de este recurso.

La quema de totorales es ocasionada por los comuneros que viven dentro y fuera de la Reserva Nacional del Titicaca por una práctica equivoca de querer mejorar este recurso eliminando miles de nidos y destruyendo la biodiversidad. Pero otras comunidades optan por su simple extracción. Muchos pobladores salen temprano de sus casas, cuando todavía no ha salido el sol, algunos cargados con botellas de alcohol puro para combatir el frío, y llenan sus botes hasta la saciedad con totora fresca para la construcción de sus viviendas, el reforzamiento de islas flotantes, la confección de las balsas de totora, forraje para ganadería y artesanía.


(Carlos Aguilar Ávila)

martes, 27 de octubre de 2009

CONTAMINACIÓN EN EL CENTRO DE LIMA

Señal de advertencia

Esta señal de tránsito muestra el monóxido de carbono que emite los vehículos de Lima Metropolitana. (Karolt Yactayo Marín)

S.O.S

Ya que se ha convertido en un gran problema sin solución, ayudemos a disminuir esta contaminación.(Karolt Yactayo Marín)


¿Rica contaminación?
Las personas no toman conciencia de dicha contaminación que pueden tener los alimentos que se exhiben para el consumo humano. (Stefanni Vértiz Chamba)



Alta contaminación

Estos vehículos contribuyen a la contaminación del CO2 en Lima. (Stefanni Vértiz Chamba)



Sin vida


Antes había un árbol, ahora solo vemos un pozo de agua sucia por el monóxido de carbono, que ayuda a la contaminación. (Karolt Yactayo Marín)


lunes, 26 de octubre de 2009

¡BASTA YA!

En el mundo existen cosas que muchas veces el ser humano no entiende ni comprende,
Tantas guerras, tantos maltratos, tanto dolor.

¿Qué pasa con el sistema “globalizado”?, ¿Qué pasa con la humanidad?, ¿Qué pasa con el pensamiento inteligente democrático?, ¿Qué pasa con la libertad que DIOS nos dio?

Si retrocedemos en la historia y lo comparamos con la realidad actual. Se repite.

Todo se repite, tantos pueblos que se enfrentan, ya sea por territorios, ideologías, creencias o cualquier excusa es buena para la expansión y su única supervivencia.

Hasta cuándo vamos a esperar que vuelva la felicidad, el paraíso soñado por toda la humanidad, hasta cuándo.

Es que acaso tenemos que esperar al nuevo “mesías evolution” para que nos libere de tanta injuria e injusticia, Defendiendo nuestros derechos, defendiendo nuestros intereses y lo más importante defendiendo nuestra felicidad.

Ya es momento de cambiar, es momento de entendernos unos a otros, de comprendernos y defendernos.

Si bien es cierto y está comprobado por la historia ” la unión ” hace la fuerza, “la unión” nos salvará y solo eso lo hará.

(Luis Huertas Suárez)

" LIMA ES UN FOCO A PUNTO DE ESTALLAR, DEBIDO AL PARQUE AUTOMOTOR"


Así lo señaló, Paul López, Ingeniero Agrónomo y Asistente Técnico de Medio Ambiente de la Municipalidad de San Martin de Porres.

La contaminación del aire en algunas zonas de Lima, sigue siendo muy alta, convirtiéndose en una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica. La cantidad de gases que emanan los vehículos son una de las principales causas de la contaminación existente en la capital.

¿Qué tan contaminada esta la ciudad de Lima?

Demasiado… Lima es un foco a punto de estallar, no solo por el Parque Automotor si no por el Parque Industrial y hasta nosotros mismos, que diariamente contaminamos sin darnos cuenta del gran daño que hacemos. Sin embargo el Parque Automotor es el que más daño le hace al medio ambiente pues la contamina al expulsar partículas dañinas para el oxígeno.


¿Cuáles son los factores principales que incrementa la contaminación del aire en Lima?

El Parque Automotor es uno de los problemas para los limeños, dado que el aire que se respira está bastate contaminado con partículas de plomo producido por los combustibles de las unidades.

¿Qué opina que la contaminación del aire de nuestra capital, haya sobrepasado a México y Chile?

Era de esperarse, la contaminación en vez de descender ha ido en aumento y eso no nos favorece. México y Santiago de Chile eran los países más contaminados de Latinoamérica y el saber que estamos sobrepasándolos nos hace quedar mal.

¿Qué debería hacer el estado para paliar la contaminación?

Es necesario implementar o más bien realizar proyectos, programas de educación ambiental y concientizar sobre las implicancias para la salud de la contaminación del aire. Asimismo políticas para reducir las fuentes de contaminación, aunque el tema ambiental ha sido largamente pospuesto.


Hay conciencia Cultural en los ciudadanos ¿Existen recetas para que la población tome conciencia?

La mejor manera para despertar el interés del poblador es que cada día se mantenga informado sobre las graves consecuencias de la contaminación que afecta tremendamente en la salud de las personas y que la respuesta tardía a este hecho, afectará a los que menos tienen.


(Carmen Gamio Patricio)

sábado, 24 de octubre de 2009

MI LIMA LA IMPURA

MI LIMA LA IMPURA

Lima se ha convertido en una ciudad donde respirar es nocivo para nuestra salud, ya que existe tanta contaminación generada por los carros viejos (80%) y fábricas que no cumplen con las debidas normas. Estos dos elementos han contribuido que la crisis ambiental por la que estamos viviendo aumente de forma crucial, el uso de combustible de pésima calidad, los vehículos que no tienen el debido mantenimiento, la gran emanación de los gases tóxicos de fábricas y lo peor la conciencia de cada uno de nosotros en no colaborar con el cuidado de nuestro ecosistema es el resultado de que el planeta pida a gritos un descanso.

Pensemos también que la contaminación no es solo que el planeta no pueda oxigenarse sino que nosotros estemos acabando poco a poco con nuestras vidas, estar en contacto con eso gases (CO2) hace que nuestro organismo genere enfermedades, por ejemplo un contaminante es el plomo que afecta la mente con la disminución del desarrollo mental si es en alto porcentaje, la sangre, los riñones incluso llegar hasta la muerte.Los más afectados con este tipo de contaminación son los niños pues ellos como son tan pequeños todavía no han desarrollado sus órganos nerviosos y están propensos a una muerte más temprana.

Sin embargo, el Estado debe poner mano dura y hacer cumplir las leyes que se promulgan y no esperar que suceda lo peor, además debe dar mayor apoyo al parque automotor para sus unidades puedan ser arregladas o mejoradas, supervisar las fábricas, mejorar las vías que son también causantes que los autos sean afectados y generen contaminación.

No olvidemos de los municipios que son un factor importante para aplicar las leyes creadas en el congreso pues así, por ejemplo, se podría sancionar a la empresa minera que trabaja en el Callao.
Por otra parte el Estado y por supuesto los medios de comunicación deben promover cultura sobre el medio ambiente a la población con programas o campañas de cómo estamos afectando nuestro planeta y como podríamos salvarlo. En los colegios implementar los temas ambientales así ellos desde chicos tengan una visión de lo que está pasando con su ciudad.

Otro problema a solucionar es el caos vehicular que actualmente en Lima es muy común pues tenemos ahora los arreglos de pistas por parte de la municipalidad esta bien nadie critica el mejoramiento de nuestras vías pero debemos organizarnos mejor y controlarlo y así bajaría un porcentaje muy elevado de contaminación.

Un claro ejemplo de organización para bajar el smog es las calles lo está realizando la municipalidad de Surquillo con la colaboración de la empresa privada Tierra Nuestra que ha instalado una máquina conocida como “Súper árbol” entre las avenidas Angamos y Aviación” que no es otra cosa que una aparato purificador de aire urbano, se espera que este tipo de máquina sea implantado en otros distritos y así disminuir la terrible contaminación ambiental.

Solo esperemos que este proyecto como otros no queden estancados por falta de autoridad por parte del Estado y todos colaboremos a disminuir la contaminación por el bien de los niños que son el futuro de nuestro país.

(Carmen Mozombite)