miércoles, 4 de noviembre de 2009

EL CAMBIO CLIMÁTICO YA ESTÁ EN EL PERÚ ¿ESTAS CONCIENTE DE ELLO?

Cientos de personas de diversas partes del país (Costa, sierra y selva) cuentan los duros avatares por los que tienen que pasar todos los días para sobrevivir en un mundo “globalizado” que agoniza a causa de la millonaria industria de algunos, sobre el hambre y la muerte de otros. Acompáñenos a conocer a algunas de las victimas del cambio climático en el Perú, sin duda, algo que aportará mucho más en su toma de conciencia frente al calentamiento global y quizás los lleve, como a mí, a las siguientes interrogantes:

Si Estados Unidos, Europa, Japón y China son los responsables de producir el 49.3 % de las emisiones de provocan el cambio climático ¿Es justo que deban indemnizar a los países subdesarrollados por los daños provocados? ¿Qué pasará con el Perú en los próximos 30 años, si somos el tercero más vulnerable al cambio climático después de Honduras y Bangladesh?

Quien ensucia tiene que limpiar, mas aún si hay vidas de por medio

El pequeño agricultor y alpaquero cusqueño de 52 años, Cayetano Huanca, nos cuenta su historia. Desde muy pequeño solía recorrer los verdes campos de su ciudad natal, así como bañarse en las lagunillas aledañas al nevado Ausangate, pero desde hace algún tiempo estas lagunillas se han reducido medio metro, así como los puquios, bofedales y los ríos.

Esto es por motivo de la escasez de agua, causada por la deglaciación del nevado Ausangate, considerado por los pobladores de la zona como el ‘apu’ (cerro) sagrado de Cusco. Este nevado que está ubicado a 6372 metros sobre el nivel del mar, está retrocediendo y afectando con ello a la población pues importantes fuentes de agua
se están perdiendo.

“El apu Ausangate antes era maravilloso, imponente. Antes era fuente del agua dulce, pero ahora está disminuyendo. Ya no hay nieve, ya no hay agua. Los puquios, los bofedales ya no son los mismos que antes eran”, comenta con dura nostalgia.

Pero, luego del duro recuerdo, Huanca se recupera pronto para levantar su voz y decir: “Nosotros, las comunidades del campo no tenemos la culpa de este cambio de los climas. Queremos que los países industrializados nos indemnicen por contaminar”.

Otro drama similar se vive en Piura, pero en este caso se atenta contra la vida y la salud de las personas. Según la agricultora Aidee Saavedra, el excesivo calor en la ciudad e inestabilidad de las lluvias, han perjudicado los cultivos de mango y yuca, así como también la aparición de plagas y enfermedades como el dengue y la uta; vector producido por picadura de zancudo, y que ha matado a cientos de jóvenes y niños.

Muy a su lenguaje y a su forma peculiar de explicar este latente y casi infrenable fenómeno – al hecho de que cuando deba llover, no llueva y viceversa -, Aidee dice que esto es un castigo divino.

“Dios nos castiga porque somos rebeldes. Nos manda el fin del mundo con todos estos cambios que nos deja sin cosechas, ni comida. Sin sol, ni lluvia para regar los sembradíos”, sostiene.

Ellos afirman que hay demasiado sol, cuando deberían tener lluvia. Los campesinos ruegan que caiga la lluvia esporádica; esa lluvia pretenciosa que arroja en venganza la naturaleza, porque solo así podrían seguir cosechando el maíz.

Rocío Valdeavellano, coordinadora del Movimiento Ciudadano Contra el Cambio Climatico (MOCICC), explicó que los peruanos afectados demandan que su problemática sea escuchada en la cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático que se realizará en diciembre en Copenhague (Dinamarca).

Por su parte, Frank Boeren, coordinador de Oxfam Internacional (que impulsa el MOCICC), dijo al respecto que “quien contamina debe pagar y pagar sin trampas”.

En las ultimas 12 campañas agrícolas, se perdieron 80 mil hectáreas de papa que hubieran alimentado a 11 millones de personas. Todo esto debido al calentamiento global y a la degradación de la tierra.

“¡Upps, me perdí! Mi profesor lo explicó y me olvide”

Pero, en castellano, ¿Qué es el calentamiento global?, pues simplemente es la alteración del sistema climático global, causado por la erosión de los gases invernadero como el dióxido de carbono (CO2) principalmente. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado actualmente.

Según un artículo publicado en enero del 2004, el calentamiento global podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la Tierra para el 2050. Otra de las teorías que se maneja es que en caso de que toda la capa de hielo de la Antártida se fundiera, el nivel del mar aumentaría aproximadamente 61 m: un aumento de sólo 6 m bastaría para inundar Londres y a Nueva York.

Además señalan que el nivel del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximos 30 o 50 años, que Indonesia es el país con mayor número de mamíferos y pájaros en peligro de extinción a consecuencia del cambio climático, 128 y 104 respectivamente, y que Brasil fue entre 1990 y 2000 el país en el que hubo mayor deforestación con 22.264 km².

Si la temperatura sube 6 grados, la humanidad "colapsará" en 30 o 40 años

El economista estadounidense Jeremy Rifkin, ex asesor del Gobierno de Bill Clinton y Al Gore y uno de los catorce expertos internacionales fichados por el Partido Socialista Obrero Español para elaborar el programa electoral de los comicios de 2008, señalo que si la temperatura global sube seis grados, la humanidad "colapsará" y desaparecerá en 30 ó 40 años.

Rifkin advirtió que todas las previsiones realizadas por los científicos en 2001 se han quedado obsoletas y que el cambio climático va "infinitamente" más rápido de lo previsto.

"Esperábamos el deshielo del Ártico para finales de siglo y la desaparición de los glaciares de montaña para el siglo próximo pero ambas cosas están ocurriendo ahora" y "seguimos sin ser conscientes de lo que eso significa: el fin del mundo tal y como lo conocemos", dijo.

Es un hecho señalado por los científicos de la ONU: cada grado de aumento de la temperatura hará que las lluvias sean más intensas y las sequías más prolongadas, y estos cambios se producirán en sólo dos generaciones, "entre nosotros y nuestros nietos", advirtió.

Este experto culpa al actual modelo económico, el cual ha impactado sobre el planeta, y asegura que ha llegado la hora de construir un nuevo modelo y de encarar "la tercera revolución industrial", que será la única solución para la crisis y el cambio climático.

Rifkin explica que el nuevo modelo no consiste en crear parques eólicos o solares que después tengan que distribuir esa energía, sino en construir edificios capaces de captar la energía solar y la eólica e incluso de transformar sus residuos en más energía.

Con ello, asegura este economista, por primera vez el gran beneficiado puede ser el Tercer Mundo porque el régimen económico y energético dejará de ser "insostenible y elitista" y de estar en manos de unos cuantos para ser "democrático" y popular.

Al Perú le costará unos $ 400 millones anuales frenar el cambio climático

¿Quién dijo que seria barato?. Esto no es como comprar un nuevo avión parrandero o comprarse a todos los medios de comunicación para crear psicosociales. Esto es urgente. Ahorita. Debemos unirnos y levantarnos a una sola voz de protesta por nosotros mismos y por nuestros hermanos, que ya sufren estas graves consecuencias y necesitan entre 190 y 454 millones de dólares anuales hasta 2030 para adaptarse y afrontar sus efectos.

El coordinador de la ONG Oxfam en Perú, Frank Boeren, admitió que en los cálculos sobre el costo del cambio climático no incluyen "a las poblaciones pobres que aportan poco a la economía monetaria", lo que de corregirse elevaría las cifras de costos.

La portavoz de MOCICC, que enviará un representante civil a la cumbre de Copenhague, exigió al Gobierno peruano una política coherente frente al cambio climático.

Ella puso como ejemplo la contradicción de la política de protección ambiental y el desarrollo de las inversiones, al mencionar la reciente concesión de dos lotes petroleros en la reserva del lago Titicaca. Sostuvo que Perú enviará cuatro funcionarios a Copenhague frente a los ochenta que enviará Brasil. Ante esto los representantes de MOCICC y Oxfam pidieron la unión de los países andinos frente a este asunto. Pero, ¿Seriamente cree que podrían unirse Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador, venciendo sus propios conflictos políticos y sociales?. Sin duda, antes que la disputa por un pedazo de tierra o la eterna guerra por el modelo económico ideal, esta el planeta. Y sin él, simplemente no existiríamos. Así que ¡fuerza!, porque el mundo no se acaba mañana y aún tenemos tiempo de hacer algo por la única casa que no nos cobra renta, ni arbitrios por vivir en ella. Ayúdanos a salvar el planeta.

(Claudia Toro Vallejos)


PACHAMAMA, MADRE SAGRADA

A lo largo de la vida, nuestros ancestros lograron una convivencia armoniosa con nuestra matrona tierra, felizmente hoy en día, encontramos que un sector aún mantiene este vínculo mutuo.

Ellos respetan y veneran a la pachamama, “somos hijos de esta tierra bendita, me molesta mucho que la gente sea indiferente con este problema de la contaminación” nos comenta, Marcos Hualpa.

“Amamos nuestra cultura y tradición, cada fin de semana veneramos a la pachamama, también preparamos alimentos en el vientre de la tierra. Como puedes ver hemos cocinado, PACHAMANCA a la tierra” explicó.

Sin duda, estas manifestaciones nos hacen reflexionar y pensar que nada está perdido, que podemos luchar por mejorar nuestro ambiente. A través de estos ejemplos de vida tenemos que motivar e incentivar a las nuevas generaciones, para poder enfrentar a estos cambios climáticos que están castigando y azotando a la humanidad.




(Inés Támara Sotomayor)

martes, 3 de noviembre de 2009

CUÁNTO TE PIDO…CUÁNTO ME DAS

El Perú en los últimos meses esta siendo considerado como un país para la inversión, recientes encuestas, sondeos de empresas extranjeras nos ubican y señalan como un lugar donde se puede invertir, en un reciente ranking realizado por la Fundación Getulio Vargas de Brasil, se destaca nuestro clima económico, y nos pone como la mejor opción, entre los países de América Latina.
“Perú se encuentra en la frontera entre la recuperación y la expansión del ciclo económico (lo que lo ubica en el primer lugar de Latinoamérica)”, señala la encuesta realizada a 149 expertos en temas económicos y financieros y de 16 países.

Sin embargo que tan beneficioso es que nuestro país se convierta en una alternativas para que inversionistas extranjeros apuesten-les damos todas facilidades para que ingresen sus productos- si en la búsqueda de capitales no nos interesamos en el cuidado de nuestro medio ambiente.

Un ejemplo, es la contaminación en los ríos originada por los relaves de las mineras, que contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano.

Recientemente la Dirección Regional de Salud intervino en Huancavelica a las mineras La Caudalosa y Buenaventura por el delito de presunta contaminación de las aguas de siete ríos circundantes. Pero este tipo de casos no sorprende a las personas que viven en poblados donde se ejerce esta práctica y es que el canon que se paga muchas veces “maquilla” la contaminación que se registra en el lugar.

Esta situación aparte de generar un peligro latente para el ser humano, que es importante tomar en cuenta, también hace que nuestros ríos estén sumamente contaminados y no se tenga un recurso saludable del cual podamos utilizar. Nadie objeta que la inversión sea mala, debido que esta nos permite crecer como sociedad y país, pero no olvidemos que de nada vale que contemos con grandes inversiones, proyectos si vamos matando poco a poco nuestro medio ambiente.

En ese aspecto luchemos por alternativas, como la construcción de la planta de tratamiento de aguas, pidamos que se cumpla con el Programa de Adecuación del Medio Ambiente, no dejemos que el crecer a corto plazo, nos destruya en un largo periodo.

(Vivian Navarro García)


TIERRA: ¿POR QUÉ NO ME QUIERES?


Un día más de vida para nosotros pero cuántos le quedan a la tierra.La Pachamama grita y nos hacemos los sordos, invoca orden, limpieza y no le hacemos caso. La tierra está afligida, llora y entre susurros dice “por qué no me quieres”.

Un día soleado, el momento perfecto para refrescarse con una jugosa naranja, comenta una señora sentada a mi lado, quien me mira sonriente mientras pela su fruta y mantiene la cáscara en su mano. Buena señal me dije, por fin hoy no veré cáscaras volar sobre los parabrisas de los carros.

Pero corta fue mi alegría; me acercaba al paradero donde tenía que bajar y mientras me aproximaba a la puerta del bus pensaba en la fuerza que debemos transmitir con el mensaje sobre cultura ambiental, aquella señora es un ejemplo, me dije.

¡Oh sorpresa! Cambió la luz del semáforo y debo esperar para cruzar, camino hacia la derecha y veo caer sobre mi hombro la cáscara de la jugosa naranja de aquella señora que pudo ser un ejemplo de cultura ambiental.

Solo es una muestra de lo que vemos a diario por algunas avenidas, hagamos un tour por la avenida Aviación, un punto exacto, “La Parada”, ahí vemos mucho más que cáscaras, toda la basura acumulada que se muestran como paisajes. Sigamos el recorrido, es fin de semana, la Videna provee su locación para un concierto y a lo largo hay más de veinte personas con sus carritos de anticuchos, pancita que compiten con los ricos tamales, pero no todos cuentan con un tacho para colocar todos los desperdicios que fácilmente pueden conseguir. Así se evitaría tener además de la basura, las moscas que aprovechan la ignorancia de éstos.

Tanto nos cuesta botar la basura en un tacho que preferimos hacerlo caer por casualidad al piso. Claro…Lo olvidé, estamos en el Perú o para que no suene tan feo, es mejor decir que estamos dando trabajo. Diferentes ejemplos para reaccionar y decir alto a la contaminación que debemos y podemos evitar, pero quizá no son los suficientes para lograr el cambio.

Recuerdo la frase de un profesor en medio de la clase. “Sólo hay dos cosas infinitas en el mundo: El universo y la estupidez humana”.Evitemos ser parte de ella y ayudemos a dar el cambio empezando por nosotros.


(Noelia Melgar Ramírez)

NUESTRO ÚLTIMO REFUGIO

Las Lomas de Jatosisa se encuentran a escasos 30 minutos de la ciudad de Lima. Su verdor y atractivo singular hacen de este ecosistema uno de los principales lugares para el ecoturismo en nuestra capital. Una explosión de vida aparece cada año en las lomas, convirtiéndose así en un refugio para reencontrarse y amistarse con el medio ambiente.


Más que un atractivo, es un refugio para los limeños que estamos cansados de tanta contaminación en la capital.

El uso de las lomas como zona de deportes extremos pone en peligro su ecosistema.


Las Lomas de Jatosisa es el lugar adecuado para amistarse con el medio ambiente.

Existen familias que aprovechan la vegetación de las lomas y realizan sus actividades con total normalidad, sin tener el cuenta el especial cuidado de esta zona.


Muchas de estas personas se olvidan de cuidar este lugar que es considerado el último pulmón de Lima.


A pesar del suelo, constituido en su mayoría por piedra caliza, la flora se impone.


Cuando los rebaños se apoderan de las lomas se benefician de ellas, pero es necesario un control para que este lugar no se vea gravemente afectado.


Es lamentable ver grandes hectáreas de terreno cercadas, estas zonas son utilizadas por fabricas con el solo fin de hacer exploraciones de tierra.
(Laura Mendoza Melchor)

EL PLANETA EN PELIGRO

Grave problema, es cosa seria, necesitamos prestarle atención, ¿Acaso no te das Cuenta? Los días, años que se aproximan serán terribles. Hambrunas y Epidemias Masivas Bosques convertidos en desiertos y la gente en busca de agua, miles de especies vivas desaparecerán de la faz de la tierra, en aquellos días el calor será tan insoportable, que los casquetes polares se derretirán y el nivel del mar subirá y subirá…

Muchas islas del pacifico y del caribe se borraran del mapa, naciones enteras quedaran sumergidas bajo el agua, los países pobres sufrirán la peor parte, pero las naciones ricas tampoco escaparan, países como Venecia y Nueva York entre otras ciudades, se quedaran bajo las aguas…

La verdad no tengo la intención de asustarlos pero tampoco es un invento y menos aun, no son profecías del fin del mundo, ni predicciones, estas son afirmaciones de diversos científicos, que vienen alertando desde hace años, sobre la destrucción del medio ambiente, ¡esto si es aterrador!
El calentamiento global esta ocurriendo a un ritmo mucho mas acelerado de lo que habían previsto, a fines de este ciclo las futuras generaciones, estarán viviendo en un mundo abrazador he irrespirable.

¡Petróleo y carbón! al quemarlo los vehículos y las industrias vierten cada año a la atmósfera siete mil millones de toneladas de dióxido de carbono, que cubre el planeta como una manta gruesa, conocido como efecto invernadero.

Los científicos, hacen hincapié; “La tierra se esta recalentando, la temperatura mundial podría subir mas, se prevé cien años de calor creciente, cien años de sequedad”.

Hoy se necesita acciones urgentes y compromisos con el planeta, tú no eres la excepción, por eso únete a esta campaña y ten en cuenta que no hemos heredado la tierra de nuestros antepasados, la tenemos en préstamo de nuestras hijas e hijos.

(Karen Pacaya Diaz)

LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO RIMAC

Una realidad que golpea directamente a todos los limeños, no solo por el mal aspecto que le da a la Ciudad de los Reyes, sino por las consecuencias fatales que traen consigo. Y es que estas aguas son utilizadas por la población capitalina para su consumo diario, en verdad un problema muy grave.
Como vemos la basura contiene plásticos, llantas, palos de madera, fierros, bolsas plásticas y restos organicos que al descomponerse producen sustancias tóxicas de impacto negativo.



Los desagües contienen detergente, excrementos, residuos industriales y otras sustancias toxicas para el medio ambiente. Y estos al dispersarse son agentes productores de muchas enfermedades.



En Lima podemos observar que el principal problema de la contaminación de los ríos es por 2 vías: El vertimiento de aguas servidas y de basura.

En la ciudad de Lima uno de los grandes abastecedores de agua es el Rio Rímac, y el problema de la contaminación de este rio es muy alarmante ya que nos afecta directamente.

(Gabriela Sena)