Cientos de personas de diversas partes del país (Costa, sierra y selva) cuentan los duros avatares por los que tienen que pasar todos los días para sobrevivir en un mundo “globalizado” que agoniza a causa de la millonaria industria de algunos, sobre el hambre y la muerte de otros. Acompáñenos a conocer a algunas de las victimas del cambio climático en el Perú, sin duda, algo que aportará mucho más en su toma de conciencia frente al calentamiento global y quizás los lleve, como a mí, a las siguientes interrogantes:
Si Estados Unidos, Europa, Japón y China son los responsables de producir el 49.3 % de las emisiones de provocan el cambio climático ¿Es justo que deban indemnizar a los países subdesarrollados por los daños provocados? ¿Qué pasará con el Perú en los próximos 30 años, si somos el tercero más vulnerable al cambio climático después de Honduras y Bangladesh?
Quien ensucia tiene que limpiar, mas aún si hay vidas de por medio
Si Estados Unidos, Europa, Japón y China son los responsables de producir el 49.3 % de las emisiones de provocan el cambio climático ¿Es justo que deban indemnizar a los países subdesarrollados por los daños provocados? ¿Qué pasará con el Perú en los próximos 30 años, si somos el tercero más vulnerable al cambio climático después de Honduras y Bangladesh?
Quien ensucia tiene que limpiar, mas aún si hay vidas de por medio
El pequeño agricultor y alpaquero cusqueño de 52 años, Cayetano Huanca, nos cuenta su historia. Desde muy pequeño solía recorrer los verdes campos de su ciudad natal, así como bañarse en las lagunillas aledañas al nevado Ausangate, pero desde hace algún tiempo estas lagunillas se han reducido medio metro, así como los puquios, bofedales y los ríos.
Esto es por motivo de la escasez de agua, causada por la deglaciación del nevado Ausangate, considerado por los pobladores de la zona como el ‘apu’ (cerro) sagrado de Cusco. Este nevado que está ubicado a 6372 metros sobre el nivel del mar, está retrocediendo y afectando con ello a la población pues importantes fuentes de agua
Esto es por motivo de la escasez de agua, causada por la deglaciación del nevado Ausangate, considerado por los pobladores de la zona como el ‘apu’ (cerro) sagrado de Cusco. Este nevado que está ubicado a 6372 metros sobre el nivel del mar, está retrocediendo y afectando con ello a la población pues importantes fuentes de agua
se están perdiendo.
“El apu Ausangate antes era maravilloso, imponente. Antes era fuente del agua dulce, pero ahora está disminuyendo. Ya no hay nieve, ya no hay agua. Los puquios, los bofedales ya no son los mismos que antes eran”, comenta con dura nostalgia.
Pero, luego del duro recuerdo, Huanca se recupera pronto para levantar su voz y decir: “Nosotros, las comunidades del campo no tenemos la culpa de este cambio de los climas. Queremos que los países industrializados nos indemnicen por contaminar”.
Otro drama similar se vive en Piura, pero en este caso se atenta contra la vida y la salud de las personas. Según la agricultora Aidee Saavedra, el excesivo calor en la ciudad e inestabilidad de las lluvias, han perjudicado los cultivos de mango y yuca, así como también la aparición de plagas y enfermedades como el dengue y la uta; vector producido por picadura de zancudo, y que ha matado a cientos de jóvenes y niños.
Muy a su lenguaje y a su forma peculiar de explicar este latente y casi infrenable fenómeno – al hecho de que cuando deba llover, no llueva y viceversa -, Aidee dice que esto es un castigo divino.
“Dios nos castiga porque somos rebeldes. Nos manda el fin del mundo con todos estos cambios que nos deja sin cosechas, ni comida. Sin sol, ni lluvia para regar los sembradíos”, sostiene.
Ellos afirman que hay demasiado sol, cuando deberían tener lluvia. Los campesinos ruegan que caiga la lluvia esporádica; esa lluvia pretenciosa que arroja en venganza la naturaleza, porque solo así podrían seguir cosechando el maíz.
Rocío Valdeavellano, coordinadora del Movimiento Ciudadano Contra el Cambio Climatico (MOCICC), explicó que los peruanos afectados demandan que su problemática sea escuchada en la cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático que se realizará en diciembre en Copenhague (Dinamarca).
Por su parte, Frank Boeren, coordinador de Oxfam Internacional (que impulsa el MOCICC), dijo al respecto que “quien contamina debe pagar y pagar sin trampas”.
En las ultimas 12 campañas agrícolas, se perdieron 80 mil hectáreas de papa que hubieran alimentado a 11 millones de personas. Todo esto debido al calentamiento global y a la degradación de la tierra.
“¡Upps, me perdí! Mi profesor lo explicó y me olvide”
“El apu Ausangate antes era maravilloso, imponente. Antes era fuente del agua dulce, pero ahora está disminuyendo. Ya no hay nieve, ya no hay agua. Los puquios, los bofedales ya no son los mismos que antes eran”, comenta con dura nostalgia.
Pero, luego del duro recuerdo, Huanca se recupera pronto para levantar su voz y decir: “Nosotros, las comunidades del campo no tenemos la culpa de este cambio de los climas. Queremos que los países industrializados nos indemnicen por contaminar”.
Otro drama similar se vive en Piura, pero en este caso se atenta contra la vida y la salud de las personas. Según la agricultora Aidee Saavedra, el excesivo calor en la ciudad e inestabilidad de las lluvias, han perjudicado los cultivos de mango y yuca, así como también la aparición de plagas y enfermedades como el dengue y la uta; vector producido por picadura de zancudo, y que ha matado a cientos de jóvenes y niños.
Muy a su lenguaje y a su forma peculiar de explicar este latente y casi infrenable fenómeno – al hecho de que cuando deba llover, no llueva y viceversa -, Aidee dice que esto es un castigo divino.
“Dios nos castiga porque somos rebeldes. Nos manda el fin del mundo con todos estos cambios que nos deja sin cosechas, ni comida. Sin sol, ni lluvia para regar los sembradíos”, sostiene.
Ellos afirman que hay demasiado sol, cuando deberían tener lluvia. Los campesinos ruegan que caiga la lluvia esporádica; esa lluvia pretenciosa que arroja en venganza la naturaleza, porque solo así podrían seguir cosechando el maíz.
Rocío Valdeavellano, coordinadora del Movimiento Ciudadano Contra el Cambio Climatico (MOCICC), explicó que los peruanos afectados demandan que su problemática sea escuchada en la cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático que se realizará en diciembre en Copenhague (Dinamarca).
Por su parte, Frank Boeren, coordinador de Oxfam Internacional (que impulsa el MOCICC), dijo al respecto que “quien contamina debe pagar y pagar sin trampas”.
En las ultimas 12 campañas agrícolas, se perdieron 80 mil hectáreas de papa que hubieran alimentado a 11 millones de personas. Todo esto debido al calentamiento global y a la degradación de la tierra.
“¡Upps, me perdí! Mi profesor lo explicó y me olvide”
Pero, en castellano, ¿Qué es el calentamiento global?, pues simplemente es la alteración del sistema climático global, causado por la erosión de los gases invernadero como el dióxido de carbono (CO2) principalmente. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado actualmente.
Según un artículo publicado en enero del 2004, el calentamiento global podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la Tierra para el 2050. Otra de las teorías que se maneja es que en caso de que toda la capa de hielo de la Antártida se fundiera, el nivel del mar aumentaría aproximadamente 61 m: un aumento de sólo 6 m bastaría para inundar Londres y a Nueva York.
Además señalan que el nivel del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximos 30 o 50 años, que Indonesia es el país con mayor número de mamíferos y pájaros en peligro de extinción a consecuencia del cambio climático, 128 y 104 respectivamente, y que Brasil fue entre 1990 y 2000 el país en el que hubo mayor deforestación con 22.264 km².
Según un artículo publicado en enero del 2004, el calentamiento global podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la Tierra para el 2050. Otra de las teorías que se maneja es que en caso de que toda la capa de hielo de la Antártida se fundiera, el nivel del mar aumentaría aproximadamente 61 m: un aumento de sólo 6 m bastaría para inundar Londres y a Nueva York.
Además señalan que el nivel del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximos 30 o 50 años, que Indonesia es el país con mayor número de mamíferos y pájaros en peligro de extinción a consecuencia del cambio climático, 128 y 104 respectivamente, y que Brasil fue entre 1990 y 2000 el país en el que hubo mayor deforestación con 22.264 km².
Si la temperatura sube 6 grados, la humanidad "colapsará" en 30 o 40 años
El economista estadounidense Jeremy Rifkin, ex asesor del Gobierno de Bill Clinton y Al Gore y uno de los catorce expertos internacionales fichados por el Partido Socialista Obrero Español para elaborar el programa electoral de los comicios de 2008, señalo que si la temperatura global sube seis grados, la humanidad "colapsará" y desaparecerá en 30 ó 40 años.
Rifkin advirtió que todas las previsiones realizadas por los científicos en 2001 se han quedado obsoletas y que el cambio climático va "infinitamente" más rápido de lo previsto.
El economista estadounidense Jeremy Rifkin, ex asesor del Gobierno de Bill Clinton y Al Gore y uno de los catorce expertos internacionales fichados por el Partido Socialista Obrero Español para elaborar el programa electoral de los comicios de 2008, señalo que si la temperatura global sube seis grados, la humanidad "colapsará" y desaparecerá en 30 ó 40 años.
Rifkin advirtió que todas las previsiones realizadas por los científicos en 2001 se han quedado obsoletas y que el cambio climático va "infinitamente" más rápido de lo previsto.
"Esperábamos el deshielo del Ártico para finales de siglo y la desaparición de los glaciares de montaña para el siglo próximo pero ambas cosas están ocurriendo ahora" y "seguimos sin ser conscientes de lo que eso significa: el fin del mundo tal y como lo conocemos", dijo.
Es un hecho señalado por los científicos de la ONU: cada grado de aumento de la temperatura hará que las lluvias sean más intensas y las sequías más prolongadas, y estos cambios se producirán en sólo dos generaciones, "entre nosotros y nuestros nietos", advirtió.
Este experto culpa al actual modelo económico, el cual ha impactado sobre el planeta, y asegura que ha llegado la hora de construir un nuevo modelo y de encarar "la tercera revolución industrial", que será la única solución para la crisis y el cambio climático.
Rifkin explica que el nuevo modelo no consiste en crear parques eólicos o solares que después tengan que distribuir esa energía, sino en construir edificios capaces de captar la energía solar y la eólica e incluso de transformar sus residuos en más energía.
Con ello, asegura este economista, por primera vez el gran beneficiado puede ser el Tercer Mundo porque el régimen económico y energético dejará de ser "insostenible y elitista" y de estar en manos de unos cuantos para ser "democrático" y popular.
Al Perú le costará unos $ 400 millones anuales frenar el cambio climático
¿Quién dijo que seria barato?. Esto no es como comprar un nuevo avión parrandero o comprarse a todos los medios de comunicación para crear psicosociales. Esto es urgente. Ahorita. Debemos unirnos y levantarnos a una sola voz de protesta por nosotros mismos y por nuestros hermanos, que ya sufren estas graves consecuencias y necesitan entre 190 y 454 millones de dólares anuales hasta 2030 para adaptarse y afrontar sus efectos.
El coordinador de la ONG Oxfam en Perú, Frank Boeren, admitió que en los cálculos sobre el costo del cambio climático no incluyen "a las poblaciones pobres que aportan poco a la economía monetaria", lo que de corregirse elevaría las cifras de costos.
La portavoz de MOCICC, que enviará un representante civil a la cumbre de Copenhague, exigió al Gobierno peruano una política coherente frente al cambio climático.
Es un hecho señalado por los científicos de la ONU: cada grado de aumento de la temperatura hará que las lluvias sean más intensas y las sequías más prolongadas, y estos cambios se producirán en sólo dos generaciones, "entre nosotros y nuestros nietos", advirtió.
Este experto culpa al actual modelo económico, el cual ha impactado sobre el planeta, y asegura que ha llegado la hora de construir un nuevo modelo y de encarar "la tercera revolución industrial", que será la única solución para la crisis y el cambio climático.
Rifkin explica que el nuevo modelo no consiste en crear parques eólicos o solares que después tengan que distribuir esa energía, sino en construir edificios capaces de captar la energía solar y la eólica e incluso de transformar sus residuos en más energía.
Con ello, asegura este economista, por primera vez el gran beneficiado puede ser el Tercer Mundo porque el régimen económico y energético dejará de ser "insostenible y elitista" y de estar en manos de unos cuantos para ser "democrático" y popular.
Al Perú le costará unos $ 400 millones anuales frenar el cambio climático
¿Quién dijo que seria barato?. Esto no es como comprar un nuevo avión parrandero o comprarse a todos los medios de comunicación para crear psicosociales. Esto es urgente. Ahorita. Debemos unirnos y levantarnos a una sola voz de protesta por nosotros mismos y por nuestros hermanos, que ya sufren estas graves consecuencias y necesitan entre 190 y 454 millones de dólares anuales hasta 2030 para adaptarse y afrontar sus efectos.
El coordinador de la ONG Oxfam en Perú, Frank Boeren, admitió que en los cálculos sobre el costo del cambio climático no incluyen "a las poblaciones pobres que aportan poco a la economía monetaria", lo que de corregirse elevaría las cifras de costos.
La portavoz de MOCICC, que enviará un representante civil a la cumbre de Copenhague, exigió al Gobierno peruano una política coherente frente al cambio climático.
Ella puso como ejemplo la contradicción de la política de protección ambiental y el desarrollo de las inversiones, al mencionar la reciente concesión de dos lotes petroleros en la reserva del lago Titicaca. Sostuvo que Perú enviará cuatro funcionarios a Copenhague frente a los ochenta que enviará Brasil. Ante esto los representantes de MOCICC y Oxfam pidieron la unión de los países andinos frente a este asunto. Pero, ¿Seriamente cree que podrían unirse Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador, venciendo sus propios conflictos políticos y sociales?. Sin duda, antes que la disputa por un pedazo de tierra o la eterna guerra por el modelo económico ideal, esta el planeta. Y sin él, simplemente no existiríamos. Así que ¡fuerza!, porque el mundo no se acaba mañana y aún tenemos tiempo de hacer algo por la única casa que no nos cobra renta, ni arbitrios por vivir en ella. Ayúdanos a salvar el planeta.
(Claudia Toro Vallejos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario