miércoles, 4 de noviembre de 2009

EL CAMBIO CLIMÁTICO YA ESTÁ EN EL PERÚ ¿ESTAS CONCIENTE DE ELLO?

Cientos de personas de diversas partes del país (Costa, sierra y selva) cuentan los duros avatares por los que tienen que pasar todos los días para sobrevivir en un mundo “globalizado” que agoniza a causa de la millonaria industria de algunos, sobre el hambre y la muerte de otros. Acompáñenos a conocer a algunas de las victimas del cambio climático en el Perú, sin duda, algo que aportará mucho más en su toma de conciencia frente al calentamiento global y quizás los lleve, como a mí, a las siguientes interrogantes:

Si Estados Unidos, Europa, Japón y China son los responsables de producir el 49.3 % de las emisiones de provocan el cambio climático ¿Es justo que deban indemnizar a los países subdesarrollados por los daños provocados? ¿Qué pasará con el Perú en los próximos 30 años, si somos el tercero más vulnerable al cambio climático después de Honduras y Bangladesh?

Quien ensucia tiene que limpiar, mas aún si hay vidas de por medio

El pequeño agricultor y alpaquero cusqueño de 52 años, Cayetano Huanca, nos cuenta su historia. Desde muy pequeño solía recorrer los verdes campos de su ciudad natal, así como bañarse en las lagunillas aledañas al nevado Ausangate, pero desde hace algún tiempo estas lagunillas se han reducido medio metro, así como los puquios, bofedales y los ríos.

Esto es por motivo de la escasez de agua, causada por la deglaciación del nevado Ausangate, considerado por los pobladores de la zona como el ‘apu’ (cerro) sagrado de Cusco. Este nevado que está ubicado a 6372 metros sobre el nivel del mar, está retrocediendo y afectando con ello a la población pues importantes fuentes de agua
se están perdiendo.

“El apu Ausangate antes era maravilloso, imponente. Antes era fuente del agua dulce, pero ahora está disminuyendo. Ya no hay nieve, ya no hay agua. Los puquios, los bofedales ya no son los mismos que antes eran”, comenta con dura nostalgia.

Pero, luego del duro recuerdo, Huanca se recupera pronto para levantar su voz y decir: “Nosotros, las comunidades del campo no tenemos la culpa de este cambio de los climas. Queremos que los países industrializados nos indemnicen por contaminar”.

Otro drama similar se vive en Piura, pero en este caso se atenta contra la vida y la salud de las personas. Según la agricultora Aidee Saavedra, el excesivo calor en la ciudad e inestabilidad de las lluvias, han perjudicado los cultivos de mango y yuca, así como también la aparición de plagas y enfermedades como el dengue y la uta; vector producido por picadura de zancudo, y que ha matado a cientos de jóvenes y niños.

Muy a su lenguaje y a su forma peculiar de explicar este latente y casi infrenable fenómeno – al hecho de que cuando deba llover, no llueva y viceversa -, Aidee dice que esto es un castigo divino.

“Dios nos castiga porque somos rebeldes. Nos manda el fin del mundo con todos estos cambios que nos deja sin cosechas, ni comida. Sin sol, ni lluvia para regar los sembradíos”, sostiene.

Ellos afirman que hay demasiado sol, cuando deberían tener lluvia. Los campesinos ruegan que caiga la lluvia esporádica; esa lluvia pretenciosa que arroja en venganza la naturaleza, porque solo así podrían seguir cosechando el maíz.

Rocío Valdeavellano, coordinadora del Movimiento Ciudadano Contra el Cambio Climatico (MOCICC), explicó que los peruanos afectados demandan que su problemática sea escuchada en la cumbre de las Naciones Unidas sobre cambio climático que se realizará en diciembre en Copenhague (Dinamarca).

Por su parte, Frank Boeren, coordinador de Oxfam Internacional (que impulsa el MOCICC), dijo al respecto que “quien contamina debe pagar y pagar sin trampas”.

En las ultimas 12 campañas agrícolas, se perdieron 80 mil hectáreas de papa que hubieran alimentado a 11 millones de personas. Todo esto debido al calentamiento global y a la degradación de la tierra.

“¡Upps, me perdí! Mi profesor lo explicó y me olvide”

Pero, en castellano, ¿Qué es el calentamiento global?, pues simplemente es la alteración del sistema climático global, causado por la erosión de los gases invernadero como el dióxido de carbono (CO2) principalmente. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según algunas teorías, la causa del calentamiento global observado actualmente.

Según un artículo publicado en enero del 2004, el calentamiento global podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la Tierra para el 2050. Otra de las teorías que se maneja es que en caso de que toda la capa de hielo de la Antártida se fundiera, el nivel del mar aumentaría aproximadamente 61 m: un aumento de sólo 6 m bastaría para inundar Londres y a Nueva York.

Además señalan que el nivel del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximos 30 o 50 años, que Indonesia es el país con mayor número de mamíferos y pájaros en peligro de extinción a consecuencia del cambio climático, 128 y 104 respectivamente, y que Brasil fue entre 1990 y 2000 el país en el que hubo mayor deforestación con 22.264 km².

Si la temperatura sube 6 grados, la humanidad "colapsará" en 30 o 40 años

El economista estadounidense Jeremy Rifkin, ex asesor del Gobierno de Bill Clinton y Al Gore y uno de los catorce expertos internacionales fichados por el Partido Socialista Obrero Español para elaborar el programa electoral de los comicios de 2008, señalo que si la temperatura global sube seis grados, la humanidad "colapsará" y desaparecerá en 30 ó 40 años.

Rifkin advirtió que todas las previsiones realizadas por los científicos en 2001 se han quedado obsoletas y que el cambio climático va "infinitamente" más rápido de lo previsto.

"Esperábamos el deshielo del Ártico para finales de siglo y la desaparición de los glaciares de montaña para el siglo próximo pero ambas cosas están ocurriendo ahora" y "seguimos sin ser conscientes de lo que eso significa: el fin del mundo tal y como lo conocemos", dijo.

Es un hecho señalado por los científicos de la ONU: cada grado de aumento de la temperatura hará que las lluvias sean más intensas y las sequías más prolongadas, y estos cambios se producirán en sólo dos generaciones, "entre nosotros y nuestros nietos", advirtió.

Este experto culpa al actual modelo económico, el cual ha impactado sobre el planeta, y asegura que ha llegado la hora de construir un nuevo modelo y de encarar "la tercera revolución industrial", que será la única solución para la crisis y el cambio climático.

Rifkin explica que el nuevo modelo no consiste en crear parques eólicos o solares que después tengan que distribuir esa energía, sino en construir edificios capaces de captar la energía solar y la eólica e incluso de transformar sus residuos en más energía.

Con ello, asegura este economista, por primera vez el gran beneficiado puede ser el Tercer Mundo porque el régimen económico y energético dejará de ser "insostenible y elitista" y de estar en manos de unos cuantos para ser "democrático" y popular.

Al Perú le costará unos $ 400 millones anuales frenar el cambio climático

¿Quién dijo que seria barato?. Esto no es como comprar un nuevo avión parrandero o comprarse a todos los medios de comunicación para crear psicosociales. Esto es urgente. Ahorita. Debemos unirnos y levantarnos a una sola voz de protesta por nosotros mismos y por nuestros hermanos, que ya sufren estas graves consecuencias y necesitan entre 190 y 454 millones de dólares anuales hasta 2030 para adaptarse y afrontar sus efectos.

El coordinador de la ONG Oxfam en Perú, Frank Boeren, admitió que en los cálculos sobre el costo del cambio climático no incluyen "a las poblaciones pobres que aportan poco a la economía monetaria", lo que de corregirse elevaría las cifras de costos.

La portavoz de MOCICC, que enviará un representante civil a la cumbre de Copenhague, exigió al Gobierno peruano una política coherente frente al cambio climático.

Ella puso como ejemplo la contradicción de la política de protección ambiental y el desarrollo de las inversiones, al mencionar la reciente concesión de dos lotes petroleros en la reserva del lago Titicaca. Sostuvo que Perú enviará cuatro funcionarios a Copenhague frente a los ochenta que enviará Brasil. Ante esto los representantes de MOCICC y Oxfam pidieron la unión de los países andinos frente a este asunto. Pero, ¿Seriamente cree que podrían unirse Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador, venciendo sus propios conflictos políticos y sociales?. Sin duda, antes que la disputa por un pedazo de tierra o la eterna guerra por el modelo económico ideal, esta el planeta. Y sin él, simplemente no existiríamos. Así que ¡fuerza!, porque el mundo no se acaba mañana y aún tenemos tiempo de hacer algo por la única casa que no nos cobra renta, ni arbitrios por vivir en ella. Ayúdanos a salvar el planeta.

(Claudia Toro Vallejos)


PACHAMAMA, MADRE SAGRADA

A lo largo de la vida, nuestros ancestros lograron una convivencia armoniosa con nuestra matrona tierra, felizmente hoy en día, encontramos que un sector aún mantiene este vínculo mutuo.

Ellos respetan y veneran a la pachamama, “somos hijos de esta tierra bendita, me molesta mucho que la gente sea indiferente con este problema de la contaminación” nos comenta, Marcos Hualpa.

“Amamos nuestra cultura y tradición, cada fin de semana veneramos a la pachamama, también preparamos alimentos en el vientre de la tierra. Como puedes ver hemos cocinado, PACHAMANCA a la tierra” explicó.

Sin duda, estas manifestaciones nos hacen reflexionar y pensar que nada está perdido, que podemos luchar por mejorar nuestro ambiente. A través de estos ejemplos de vida tenemos que motivar e incentivar a las nuevas generaciones, para poder enfrentar a estos cambios climáticos que están castigando y azotando a la humanidad.




(Inés Támara Sotomayor)

martes, 3 de noviembre de 2009

CUÁNTO TE PIDO…CUÁNTO ME DAS

El Perú en los últimos meses esta siendo considerado como un país para la inversión, recientes encuestas, sondeos de empresas extranjeras nos ubican y señalan como un lugar donde se puede invertir, en un reciente ranking realizado por la Fundación Getulio Vargas de Brasil, se destaca nuestro clima económico, y nos pone como la mejor opción, entre los países de América Latina.
“Perú se encuentra en la frontera entre la recuperación y la expansión del ciclo económico (lo que lo ubica en el primer lugar de Latinoamérica)”, señala la encuesta realizada a 149 expertos en temas económicos y financieros y de 16 países.

Sin embargo que tan beneficioso es que nuestro país se convierta en una alternativas para que inversionistas extranjeros apuesten-les damos todas facilidades para que ingresen sus productos- si en la búsqueda de capitales no nos interesamos en el cuidado de nuestro medio ambiente.

Un ejemplo, es la contaminación en los ríos originada por los relaves de las mineras, que contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano.

Recientemente la Dirección Regional de Salud intervino en Huancavelica a las mineras La Caudalosa y Buenaventura por el delito de presunta contaminación de las aguas de siete ríos circundantes. Pero este tipo de casos no sorprende a las personas que viven en poblados donde se ejerce esta práctica y es que el canon que se paga muchas veces “maquilla” la contaminación que se registra en el lugar.

Esta situación aparte de generar un peligro latente para el ser humano, que es importante tomar en cuenta, también hace que nuestros ríos estén sumamente contaminados y no se tenga un recurso saludable del cual podamos utilizar. Nadie objeta que la inversión sea mala, debido que esta nos permite crecer como sociedad y país, pero no olvidemos que de nada vale que contemos con grandes inversiones, proyectos si vamos matando poco a poco nuestro medio ambiente.

En ese aspecto luchemos por alternativas, como la construcción de la planta de tratamiento de aguas, pidamos que se cumpla con el Programa de Adecuación del Medio Ambiente, no dejemos que el crecer a corto plazo, nos destruya en un largo periodo.

(Vivian Navarro García)


TIERRA: ¿POR QUÉ NO ME QUIERES?


Un día más de vida para nosotros pero cuántos le quedan a la tierra.La Pachamama grita y nos hacemos los sordos, invoca orden, limpieza y no le hacemos caso. La tierra está afligida, llora y entre susurros dice “por qué no me quieres”.

Un día soleado, el momento perfecto para refrescarse con una jugosa naranja, comenta una señora sentada a mi lado, quien me mira sonriente mientras pela su fruta y mantiene la cáscara en su mano. Buena señal me dije, por fin hoy no veré cáscaras volar sobre los parabrisas de los carros.

Pero corta fue mi alegría; me acercaba al paradero donde tenía que bajar y mientras me aproximaba a la puerta del bus pensaba en la fuerza que debemos transmitir con el mensaje sobre cultura ambiental, aquella señora es un ejemplo, me dije.

¡Oh sorpresa! Cambió la luz del semáforo y debo esperar para cruzar, camino hacia la derecha y veo caer sobre mi hombro la cáscara de la jugosa naranja de aquella señora que pudo ser un ejemplo de cultura ambiental.

Solo es una muestra de lo que vemos a diario por algunas avenidas, hagamos un tour por la avenida Aviación, un punto exacto, “La Parada”, ahí vemos mucho más que cáscaras, toda la basura acumulada que se muestran como paisajes. Sigamos el recorrido, es fin de semana, la Videna provee su locación para un concierto y a lo largo hay más de veinte personas con sus carritos de anticuchos, pancita que compiten con los ricos tamales, pero no todos cuentan con un tacho para colocar todos los desperdicios que fácilmente pueden conseguir. Así se evitaría tener además de la basura, las moscas que aprovechan la ignorancia de éstos.

Tanto nos cuesta botar la basura en un tacho que preferimos hacerlo caer por casualidad al piso. Claro…Lo olvidé, estamos en el Perú o para que no suene tan feo, es mejor decir que estamos dando trabajo. Diferentes ejemplos para reaccionar y decir alto a la contaminación que debemos y podemos evitar, pero quizá no son los suficientes para lograr el cambio.

Recuerdo la frase de un profesor en medio de la clase. “Sólo hay dos cosas infinitas en el mundo: El universo y la estupidez humana”.Evitemos ser parte de ella y ayudemos a dar el cambio empezando por nosotros.


(Noelia Melgar Ramírez)

NUESTRO ÚLTIMO REFUGIO

Las Lomas de Jatosisa se encuentran a escasos 30 minutos de la ciudad de Lima. Su verdor y atractivo singular hacen de este ecosistema uno de los principales lugares para el ecoturismo en nuestra capital. Una explosión de vida aparece cada año en las lomas, convirtiéndose así en un refugio para reencontrarse y amistarse con el medio ambiente.


Más que un atractivo, es un refugio para los limeños que estamos cansados de tanta contaminación en la capital.

El uso de las lomas como zona de deportes extremos pone en peligro su ecosistema.


Las Lomas de Jatosisa es el lugar adecuado para amistarse con el medio ambiente.

Existen familias que aprovechan la vegetación de las lomas y realizan sus actividades con total normalidad, sin tener el cuenta el especial cuidado de esta zona.


Muchas de estas personas se olvidan de cuidar este lugar que es considerado el último pulmón de Lima.


A pesar del suelo, constituido en su mayoría por piedra caliza, la flora se impone.


Cuando los rebaños se apoderan de las lomas se benefician de ellas, pero es necesario un control para que este lugar no se vea gravemente afectado.


Es lamentable ver grandes hectáreas de terreno cercadas, estas zonas son utilizadas por fabricas con el solo fin de hacer exploraciones de tierra.
(Laura Mendoza Melchor)

EL PLANETA EN PELIGRO

Grave problema, es cosa seria, necesitamos prestarle atención, ¿Acaso no te das Cuenta? Los días, años que se aproximan serán terribles. Hambrunas y Epidemias Masivas Bosques convertidos en desiertos y la gente en busca de agua, miles de especies vivas desaparecerán de la faz de la tierra, en aquellos días el calor será tan insoportable, que los casquetes polares se derretirán y el nivel del mar subirá y subirá…

Muchas islas del pacifico y del caribe se borraran del mapa, naciones enteras quedaran sumergidas bajo el agua, los países pobres sufrirán la peor parte, pero las naciones ricas tampoco escaparan, países como Venecia y Nueva York entre otras ciudades, se quedaran bajo las aguas…

La verdad no tengo la intención de asustarlos pero tampoco es un invento y menos aun, no son profecías del fin del mundo, ni predicciones, estas son afirmaciones de diversos científicos, que vienen alertando desde hace años, sobre la destrucción del medio ambiente, ¡esto si es aterrador!
El calentamiento global esta ocurriendo a un ritmo mucho mas acelerado de lo que habían previsto, a fines de este ciclo las futuras generaciones, estarán viviendo en un mundo abrazador he irrespirable.

¡Petróleo y carbón! al quemarlo los vehículos y las industrias vierten cada año a la atmósfera siete mil millones de toneladas de dióxido de carbono, que cubre el planeta como una manta gruesa, conocido como efecto invernadero.

Los científicos, hacen hincapié; “La tierra se esta recalentando, la temperatura mundial podría subir mas, se prevé cien años de calor creciente, cien años de sequedad”.

Hoy se necesita acciones urgentes y compromisos con el planeta, tú no eres la excepción, por eso únete a esta campaña y ten en cuenta que no hemos heredado la tierra de nuestros antepasados, la tenemos en préstamo de nuestras hijas e hijos.

(Karen Pacaya Diaz)

LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO RIMAC

Una realidad que golpea directamente a todos los limeños, no solo por el mal aspecto que le da a la Ciudad de los Reyes, sino por las consecuencias fatales que traen consigo. Y es que estas aguas son utilizadas por la población capitalina para su consumo diario, en verdad un problema muy grave.
Como vemos la basura contiene plásticos, llantas, palos de madera, fierros, bolsas plásticas y restos organicos que al descomponerse producen sustancias tóxicas de impacto negativo.



Los desagües contienen detergente, excrementos, residuos industriales y otras sustancias toxicas para el medio ambiente. Y estos al dispersarse son agentes productores de muchas enfermedades.



En Lima podemos observar que el principal problema de la contaminación de los ríos es por 2 vías: El vertimiento de aguas servidas y de basura.

En la ciudad de Lima uno de los grandes abastecedores de agua es el Rio Rímac, y el problema de la contaminación de este rio es muy alarmante ya que nos afecta directamente.

(Gabriela Sena)

lunes, 2 de noviembre de 2009

¡HAY QUE CUIDAR NUESTRO MEDIO AMBIENTE!


Actualmente vivimos en una sociedad donde existe muy poca cultura ambiental. A los niños no se les enseña a cuidar el medio donde vivimos, no le corregimos cuando vemos que él está botando algún desperdicio al suelo.

Muchas veces solemos culpar a otros de lo que está ocurriendo, pero no nos ponemos a pensar en que nosotros también hemos contribuido a que el medio ambiente este tal como está.
El Perú es un país con mucha riqueza ecológica, pero no lo sabemos cuidar. Muchas de nuestras autoridades se hacen de la vista gorda cuando se trata de cuidar el medio ambiente y por más promesas que hagan no lo cumplen.

Nos estamos dando cuenta que el Perú va ser el país más afectado por el cambio climático y tenemos que hacer algo al respecto. No debemos de botar desperdicios, debemos de cuidar los ríos, la mayoría están súper contaminados.

Debemos de cuidar el agua, porque existe un estudio de que aquí a 20 años el agua será un elemento muy escaso. Hay que sembrar más plantas, evitar la tala de árboles ya que son estos los pulmones de todos nosotros.

Por ejemplo, en la cuadra 24 de Av. Arequipa han construido en medio de un jardín un módulo de seguridad ciudadana, afectando seriamente las áreas verdes, el árbol que está ubicado en dicho jardín ha sido totalmente dañado, le han cortado todas las ramas y a pesar de las quejas de los vecinos el proyecto va continuar.

Ante esto me pregunto ¿Debemos esperar a que las consecuencias de este cambio climático sean más graves para hacer algo al respecto? No, tenemos que empezar ya, este cambio está muy cerca de nosotros.

Hay que implementar una consciencia ambiental, debemos cuidar nuestro medio ambiente, sino las consecuencias van hacer muy graves para las generaciones que vienen.


(Rosa Peña Espinoza)

LA GLOBALIZACIÓN TRAE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL


En la Sinopsis de la Agenda 21 se esboza que:” las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y el desarrollo por lo tanto es fundamental contar con su participación para acceder al desarrollo sostenible”. Este análisis fue el punto de partida para valorar la cultura medioambiental como una necesidad para el desarrollo de la sociedad, donde la mujer desempeña un rol muy importante.

Si pensamos en las desigualdades entre hombres y mujeres expresados en la subordinación, discriminación, injusticia, además de la discriminación y violencia en la sociedad nos daremos cuenta de la condición sociocultural a la que permanecemos, no solo ahora sino a lo largo de la historia, podemos transformar y contribuir al desarrollo sostenible y de la cultura medioambiental.

En la actualidad, la problemática ambiental exige el desarrollo de la educación ambiental que permita la formación de una cultura medio ambiental considerándola como: el grado de madurez, perfeccionamiento y desenvolvimiento de los pobladores interrelacionados entre sí en su espacio físico y social, la necesidad de utilizarlo de modo sostenible, así como los valores materiales y espirituales creados con relación al medio ambiente.

La necesidad de la cultura medioambiental está dada a nuestro modo de ver por fenómenos que incidieron de modos desfavorables en la sociedad y que limitan en lo más general su participación ante los problemas del medio ambiente como son:

• La globalización de la economía asociada a modelos de desarrollo basados en las leyes del capital y en valores éticos que justifican el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad.
• Por el grado de analfabetismo a nivel mundial.

• La pobreza en todos y cada uno de los países.

• La exclusión del desarrollo.

El mundo globalizado de hoy, con la concentración de capitales y el incremento del poder de las transnacionales ha traído consecuencias incalculables para los países subdesarrollados o en proceso de desarrollo, en el que se encuentra el Perú. La desnacionalización de esos países, mediante la pérdida de su ética, de sus tradiciones, de su folclor, es decir, la pérdida de su identidad nacional por un mundo canalizado por la oferta de otro modelo donde se importa un modo de vida ajeno a nuestras características, culturas, idiosincrasia.

Desde nuestro punto de vista, esta es una tarea de gran envergadura que debe tributar al logro del Desarrollo Sostenible. Si se quiere lograr la sostenibilidad entendida, ésta como “aquella que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las futuras generaciones” en la solución de sus necesidades, se requiere de una cultura ambiental y una conciencia tal que permita la conservación del medio ambiente pues, el Desarrollo Sostenible es visto como una alternativa capaz de resolver problemas como: la equidad social, el crecimiento económico, las finanzas del mercado y la protección del medio ambiente, al cual el desarrollo de una cultura medioambiental en la sociedad puede tributar.

El nuevo milenio nos pone ante nuevos paradigmas, teorías y enfoques que aportan las diferentes ciencias y que nos llevaran a interpretar y buscar ya no solo el origen de lo problemas ambientales sino las posibles soluciones para los mismos incluyendo la necesidad de desarrollar la cultura medio ambiental en participación con cada ser humano.

Debemos hacer grandes esfuerzos y crear amplísimas posibilidades, ayudados por especialitas y entidades públicas o privadas para salvaguardar el medio ambiente y ponerlas al servicio de todos, con actitudes y comportamientos que la sociedad no se limite en participar y solucionar problemas como:

• Falta de sistematización en la aplicación de la legislación ambiental.

. Formalismo

• Insuficiente conocimiento y deficiente conciencia ambiental.

• Escasa capacitación sobre las cuestiones del medio ambiente.

• Débil información.

• Escasas acciones a nivel micro social.

• Deficiente educación ambiental.

• Insuficiente cultura ambiental.

Como consecuencia de estos problemas se produjeron impactos a nuestro medio ambiente los que se manifiestan en los principales problemas medio ambientales de nuestro país, problemas cuyas consecuencias sociales repercuten en la salud humana, en la economía, y en lo sociocultural.

Si logramos reparar los problemas medio ambientales, como el deterioro del saneamiento y las condiciones ambientales de los asentamientos humanos, y hacemos necesario el desarrollo de la cultura medio ambiental comunitaria como respuesta nuestro ímpetu por querer salvar nuestro planeta.

La población juega un papel protagónico en el desarrollo de la cultura medio ambiental, si se eleva su nivel de conocimiento sobre las cuestiones del medio ambiente, si se encuentra informada y atendida, logrará tener educación ambiental.

La cultura medio ambiental de cada persona se hace necesaria porque como sujeto, individuo y ser social, juega un papel activo en la solución de los problemas individuales, familiares y generales, al vincularse y participar en las tareas que la sociedad demande de ella.

En la medida que la gente desarrolle una cultura de medio ambiente contribuye a que se vayan sentando las bases para el mejoramiento de su calidad de vida, las de los demás y las condiciones de las que deben disponer las futuras generaciones para su desarrollo.


(Shirley Requejo Ramos)

ARTE CONTAMINANTE


El monóxido de carbono emanado por los autos, los gases dispersos por las fábricas entre otros son los principales causantes del calentamiento global, pero se olvida a uno de los problemas modernos que afecta la capa de ozono como es el graffiti.

La influencia de la música hip-hop difundida en los años 60 trajo consigo una moda como el graffiti que se ha convertido para algunos en una obra de arte, pero lo que se oculta detrás de las maravillosas pinturas es un problema ambiental que esta dañando a nuestra atmósfera.

Para expresar el arte se valen del graffiti y para su realización utilizan los aerosoles que retocan, contornean y adornan los murales de muestras calles que observamos a diario, estos aerosoles contienen partículas sólidas o líquidas muy diminutas que, permanecen en la atmósfera por períodos muy largos, estas partículas al ser inspiradas son almacenadas en los pulmones o bronquios, donde son retenidas.

Cuando hablamos de aerosoles nos estamos refiriendo a todo tipo de ellos como por ejemplo el humo, el polvo, los óxidos de azufre, de nitrógeno y otras sustancias. La mayoría de estos están compuesto por materiales industriales quienes producen gran variedad de aerosoles amenazando la salud de los personas, modificando y alterando la capa de ozono contribuyendo a la problemática del calentamiento global.

La empresa española Montana Colors es, quién elabora pinturas de primera calidad y especializada en pinturas para graffiti. Es decir que en otras partes del mundo se utilizan productos especiales para graffitis que no contienen plomo y otros metales pesados que son la causa de la contaminación.

En el Perú no se puede adquirir este material por lo costoso que se presenta para las personas que practican esta moda, una vez más queda demostrado que el talento debe sostenerse en una ayuda que beneficie a todos y no olvidarnos de nuestro medio ambiente.


(Héctor Aronéz de la Cruz)

domingo, 1 de noviembre de 2009

EL COLOR DE LA VIDA: CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

No sé cuando termine la vida, donde comience otra, pero cada vez es más cercana su destrucción y no es por una profecía, es por el hombre, quien raudamente viene acabando su propia esfera, la toma de conciencia, es cada vez más lejana.

Los problemas de contaminación están concentrados en todas las ciudades, en especial Lima – Callao, y en lugares con industrias contaminantes. En las ciudades y en centros mineros una causa de contaminación es la industria, como la minera (Chimbote, Ilo, Oroya), la pesquera (Chimbote) y algunas otras.

Desde que comenzó el desarrollo de la industria química, se calcula que se han producido y diseminado en el medio ambiente aproximadamente 100.000 nuevas sustancias químicas. Además, cada año esta cifra se va incrementando en 1.000 nuevas sustancias.

El conocimiento del impacto de estas sustancias sobre el medio ambiente y la salud humana es escaso y, en la mayoría de los casos, no existe. Desde que estas sustancias se liberan al medio, se van acumulando en el agua, en el aire, en el suelo, en los alimentos e incluso en nuestros tejidos. Con el tiempo, actúan sobre ellos amenazando nuestra salud.

Muchas de estas sustancias podrían ser extremadamente tóxicas para los seres vivos, pero la realidad es que no se conocen todavía sus efectos, ya que la gran mayoría todavía no se han estudiado. Hemos creado un desarrollo industrial sobre el planteamiento erróneo de que el planeta puede asumir los altos niveles de contaminación a los que lo sometemos y a estas alturas estamos alcanzando un deterioro medioambiental sin precedentes.

Las organizaciones ecologistas han advertido durante decenas de años de que es necesario un cambio en el concepto de desarrollo que definitivamente lo desvincule del deterioro medioambiental. Es urgente adoptar el principio de precaución y abandonar el modelo actual centrado en lo que llamamos soluciones de “final de tubería”.

Estas soluciones buscan reparar o “controlar” el daño en lugar de eliminarlo. Pero muchas sustancias químicas peligrosas no son controlables y terminan en los ríos, en los seres vivos acuáticos y así entran en la cadena alimentaria.

Por eso, nos encontramos ahora con unos altos niveles de contaminación química en el agua y con cientos de sustancias sintéticas en los tejidos de los seres humanos. La depuración no es “la solución”, sino sólo una parte de ella. Carece de relevancia si no está acompañada de medidas desde el origen. Sólo no vertiendo sustancias contaminantes evitaremos que se acumulen en el agua.

La única vía de asegurar la vida de nuestros ríos y mares como recurso pasa por la producción limpia. Esto implica que no se utilicen sustancias peligrosas en los procesos de fabricación y que no se liberen sustancias peligrosas durante el uso de los productos ni cuando se convierten en residuo.

La degradación ambiental no se detiene sola y el desarrollo económico no tiene por qué potenciarla. El modelo de desarrollo actual tiene que dar un giro si no queremos contaminar un recurso cada vez más escaso como el agua y seguir propiciando la emisión de gases de efecto invernadero.

(Mashiara Aranibar Velasco)

ENFRENTANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO

Estos últimos 11 años, han sido los más calurosos según científicos he de ahí que viene lo de calentamiento global y a esto se le suma, todas las contaminaciones que pueda haber en el mundo.

Las variaciones del clima siempre han existido en nuestro planeta como consecuencia de los diversos fenómenos naturales. Sin embargo, en las últimas décadas se han producido muchas más alteraciones climáticas, como por ejemplo el aumento o la disminución brusca de las temperaturas, los deshielos en los nevados, las grandes inundaciones y sequías, la mayor frecuencia de huracanes, tormentas y diversos fenómenos climáticos, que no son ajenos a nuestra realidad.

El Perú, es particularmente vulnerable al cambio climático. El estudio recuerda que Perú es uno de los 10 países con mayor biodiversidad en el mundo y su alta complejidad y riqueza ecológica le añade un riesgo adicional, debido a su propia sensibilidad ante los cambios repentinos, pues en sus ecosistemas habitan especies y floras que son únicas en el mundo.

Con las estadísticas de las últimas décadas señalando un acelerado e incuestionable proceso de alteraciones climáticas globales y con los cada vez más frecuentes desarreglos en las condiciones de vida de las poblaciones del planeta por efecto de desastres naturales o de actividades humanas de diversa escala, el cambio climático es una evidencia y, a la vez, un enorme desafío por asumir.

Una de aquellas contaminaciones y las más desafiantes, para el planeta es la contaminación industrial, son aquellas fábricas, industrias que emanan humo y partículas de gases tóxicos que hacen daño al medio ambiente y producen una contaminación total, sobre todo hacen daño a la salud de las personas.

En estos momentos casi en todos los distritos del país, existen estas fábricas, en el cono norte por ejemplo hay muchas de estas y que están perjudicando en la salud sobre todo de los niños y las autoridades no hacen nada al respecto y se presentan a diario, enfermedades más frecuentes que se reportan en los centros de salud de Lima Norte son las de tipo diarreico, malaria, dengue, intoxicaciones, infecciones respiratorias y cáncer.

Otros distritos como San Martin de Porres, San Luis, La Victoria no hay ningún tipo de prescripción, de prevención, ni alguna jurisdicción que trate de minimizar el impacto ambiental que causa, que fiscalice toda la contaminación que produce.

(Mashiara Aranibar Velasco)

¿TENEMOS CALIDAD DE VIDA HOY, LOS PERUANOS?

Una cuestión fundamental que aqueja nuestra ciudad es la ausencia de una conciencia y cultura ambiental. La falta de una comprensión en las diversas generaciones o de los límites del entorno y de las posibilidades de uso racional de los recursos, son tan sólo un mínimo rasgo de los factores que generan actitudes absolutamente contradictorias y que pueden encontrarse frecuentemente en la capital.

Por otro lado tenemos problemas ambientales vinculados a la contaminación, como el agua, en el cauce de nuestros ríos y zonas costeras que son, en muchos casos, colectores de residuos domésticos e industriales; y los suelos y aires en las zonas rurales y urbanas, como en la mayoría de distritos de Lima Metropolitana, que muestran amenazantes índices de contaminación.

Es tarea primordial participar en el cuidado del medio ambiente; la tierra es de todos los seres vivos que habitan en ella y de las futuras generaciones. La sociedad tiene que cambiar sus estilos de vida porque son ellos los que están generando grandes cambios que contribuyen al calentamiento global, situación que augura grandes niveles de repercusiones negativas tanto para nuestro país como para el mundo entero.

Los ciudadanos presentamos una deficiente cultura ambiental, tal y como se observa a diario en las calles de la ciudad: los desperdicios sólidos regados a cada paso, las áreas verdes destruidas por personas de todas las edades, los gases generados por la presencia de un parque automotor deficiente, las autoridades que no aplican políticas medioambientales que favorezcan al medio ambiente y la población en general.

Lima, La Olorosa. Existe un grave problema que está frente a las narices de los vecinos de la capital, pero a las autoridades parece faltarles olfato para enfrentarlo. Nuestra Lima carece hoy de un sistema metropolitano integrado de gestión de la basura, aún cuando por ley (27314) está obligada a implementarlo en coordinación con las municipalidades distritales.

Esta es la causa principal de la inadecuada recolección y disposición de la basura, pues en el actual modelo de recojo de los desechos, cada distrito hace lo que puede o lo que cree oportuno con este servicio. La falta de equipamiento adecuado, limitada supervisión y control de los operadores y la cultura del no pago de los vecinos, de arbitrios en los que figura el pago por concepto de limpieza municipal han posibilitado el auge de botaderos informales en la ciudad.

En agosto del año 2006 Lima generaba diariamente unas 6750 toneladas de basura, es decir, cada limeño produce al día 0.85 kilogramos de desechos. El destino final de esta producción deberían ser los cinco rellenos sanitarios autorizados: Casren, Zapallal, Portillo Grande, Huaycoloro y La Cucaracha.

Sin embargo somos mudos testigos de los montículos de desperdicios que circundan en los alrededores, caso de la zona conocida como “La Parada”, es decir, el Mercado Mayorista Jorge Chávez, en el Agustino, donde la nauseabunda pestilencia cala no solamente el olfato de las personas que a diario deben circular por dicho lugar, sino que laceran la salud de los residentes en el lugar.

Otros de los lugares que se ven afectados son las ribieras de los ríos Rímac y Chillón que presentan un alarmante estado de contaminación, hecho que no es producido actualmente sino que arrastramos desde hace muchos años y que las autoridades poco o nada hacen para solucionar tan lamentable problema.

¿Qué estamos esperando para tomar conciencia del terrible daño que nosotros mismos causamos a nuestro medio ambiente? ¿Existe siquiera una mínima aproximación a una concientización para implantar una cultura ambiental? ¿Son las entidades gubernamentales las que tienen que poner en marcha un Plan Ambiental en una Lima cada vez más centralizada? O acaso, solo requerimos del aporte ciudadano.

*Los especialistas del Conam (Consejo Nacional del Medio Ambiente) calculan que en unos diez años los cinco rellenos sanitarios de Lima habrán agotado su capacidad. Si al año se producen unas dos millones de toneladas, quiere decir que estamos a 20 millones de toneladas del colapso. ¿Qué alternativas hay para frenar este problema?

El Conam planteó dos: (1) incentivar la cultura del reciclaje en la población y (2) empezar a buscar otros puntos adecuados para instalar nuevos rellenos sanitarios. La Ley General de Residuos Sólidos obliga a los concejos provinciales a elaborar su Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (Pigar).

De otro lado, la contaminación del aire no debería exceder las 150 partículas de dióxido de azufre por millón, de acuerdo con el estándar de Calidad Ambiental, pero en algunos puntos de la ciudad, como la avenida Abancay, esta cifra alcanza el doble.

En este aspecto, el Conam ha hecho ver la gravedad de la situación. Según un estudio de esta institución, en el 2005 fallecieron seis mil personas, víctimas de la mala calidad del aire. Los problemas que causa la contaminación representaron para el Estado un gasto de 557 millones de soles en el año 2000. (*Extracto de informe del boletín electrónico Suyay, de la Universidad del Pacífico, en 2006).

(Elizabeth Chumpitaz Caraza)

¿EN REALIDAD NOS PREOCUPA EL PLANETA?


En estos últimos años vivimos una ola de activismo verde: por el cuidado de los bosques, por evitar el agrandamiento del hoyo en la capa de ozono, por reducir el calentamiento global, entre otros.

Pero ¿realmente nos interesa cuidar el medio ambiente? ¿Realmente reciclamos y usamos energía solar para realizar nuestras actividades? Muchas personas ni siquiera están enteradas que hay un grave desequilibrio en la naturaleza, causado por las fábricas y por toda la actividad del hombre.

Al contrario, es común ver en la ciudad, mientras nos dirigimos a la universidad o al trabajo, cómo las personas botan los papeles al piso, tiran las botellas de plástico por las ventanas de la combi o dejan las bolsas repletas de basura en una esquina. No sabemos reconocer que estas son costumbres muy comunes, pero que tienen un gran impacto en el medio ambiente.

No nos damos cuenta que detrás de los cientos de papeles que tiramos en casa, la tala indiscriminada de arboles esta convirtiendo a la Amazonía en un terreno desértico y estéril o que el CO2 que emanan los vehículos contribuyen al efecto invernadero.

Nosotros deberíamos preocuparnos por trabajar en nuestros hogares, reciclando reduciendo nuestros desechos y concientizando a nuestros amigos, vecinos, maestros para que de esa forma combatamos contra la contaminación que poco a poco esta apagando a la Tierra.


(Yunli Gaspar Apolinario)

sábado, 31 de octubre de 2009

PISTAS, UN PROBLEMA QUE CONTAMINA


A través, de nuestro recorrido rutinario ya sea para ir al colegio, universidad, trabajo, vemos pistas en mal estado que dificultad el tránsito. Como si no bastara... Las famosas obras de nuestra emblemática Municipalidad de Lima.


Ahora, tenemos que soportar estas maltrechas carreteras que generan caos y desorden que causan malestar a los pasajeros. Que hacen las autoridades para remediar esta molestia.

¡Basta de innecesarios monumentos, casetas de seguridad que no sirven de nada, si están a kilómetros de distancia… dejen de gastar el presupuesto en tonterías.

Estos problemas urbanos contaminan y enferman a la población. El stress que adquiere una persona, se debe a estos inconvenientes, la obstrucción del camino aglomera a los autos, creando un espacio dañino.

Y esto se debe a que los autos emiten dióxido de carbono y al estar tanto tiempo agrupado, estos gases se acumulan creando una atmósfera tóxica y aumentando los niveles de contaminación.

Chóferes, pasajeros, ambulantes, y todos que habitan las zonas aledañas, serán afectados por esta contaminación afmosférica que mata a miles. Debe haber una mayor fluidez en el parque automotor y así se evitará el congestionamiento que vivimos diariamente.

Por eso, el gobierno central en trabajo conjunto con los gobiernos locales, deben generar acuerdos que sean beneficiosas para la población.

(Inés Támara Sotomayor)

AGUAS CONTAMINADAS – VIDAS CONTAMINADAS


La contaminación, un tema de nunca acabar seguirá hasta que no se tome conciencia de todos los daños que este problema nos causa, en esta ocasiones nos referimos específicamente a la contaminación en las aguas, las aguas de la cuidad de Chimbote.

Chimbote es una ciudad contaminada, tanto en su suelo, su aire y sobre todo su agua. La contaminación en sus aguas se debe a los desechos que las fábricas tiran al mar, ayudados además por muchas personas inconcientes que botan basura al agua.

Cuando uno pasa por la Ciudad de Chimbote lo primero que siente es el olor de la harina de pescado, y se dice que cuando esta ciudad huele feo es porque hay plata y por ende trabajo para más personas, sin embargo la contaminación del aire no es el único problema, ya que una pregunta clave a toda la contaminación es hacia dónde van todos los desechos que producen las fábricas, la desagradable respuesta es al mar.

El Ex – Hotel de Turistas, hoy llamado Gran Chimú, es la muestra más evidente del esplendor de ayer y la decadencia de hoy de la bahía del Ferrol. Los turistas ya no llegan. Las habitaciones de este enorme complejo, ubicado frente al mar, que alguna vez recibieron a cientos de visitantes, salvo algunas cortas temporadas, lucen vacías.

En una entrevista a la directora de la ONG Local Natura, María Elena Foronda, sostiene que a pesar de que algunas empresas han reducido los contaminantes, las amenazas para el ecosistema persisten. Al tercer día de levantada la veda, todas las conchas de abanico que se desarrollan en la Isla Blanca, se murieron y un día antes cientos de peces se vararon, explicó.

¿Cómo era Chimbote? Para los visitantes era una ciudad hedionda, que provocaba desde el segundo día escozor en los ojos y sus habitantes permanentes estaban bajo amenaza de males respiratorios, asma, alergias. El aire contaminado era muy peligroso para los menores de cinco años y los ancianos.

¿Por qué tanta contaminación por parte de las fábricas de harina de pescado? La producción es casi primitiva, el pescado es conducido en miles de toneladas a las plantas que lo trituran, es sometido a hornos para desecarlo, molido para convertirlo en harina y finalmente ensacado para exportarlo como alimento de aves y ganado.

En todas las fases de ese proceso se produce una intensa contaminación del aire y de las aguas del mar. ¿Qué pasaba con las aguas del mar? Las 27 fábricas instaladas en Chimbote vertían diariamente al mar un millón de toneladas métricas de agua con sangre y restos de pescado, que se descomponían en las aguas costeras dejándolas sin oxígeno, lo que destruyó las especies biológicas del litoral.

¿Qué acogida obtuvo su organización Natura entre los empresarios? Excelente. Ocho de las 27 plantas que existen en Chimbote, incluyendo a la más importante, han renovado sus equipos y ya utilizan tecnología limpia.


Es muy importante que la gente sea conciencia de la contaminación que produce. Y que no solo afecta nuestra ciudad, ni a nuestro país sino al mundo entero, y recordando una frase: “Cuando el último árbol haya sido abatido, cuando el último río haya sido envenenado, cuando el último pez haya sido pescado, sólo entonces nos daremos cuenta de que no se puede comer el dinero.” El cambio esta en nosotros.

(Lisbeth Vera Jaramillo)

LAS MANCHAS DEL TITICACA


Es el lago navegable más alto del mundo, tiene su mitología bien guardada. De ahí su concepción de lago sagrado para los pobladores del altiplano andino. El pueblo inca dejó testimonio que en tiempos antiguos fue allí donde había construído una ciudad que los dioses mandaron inundar. Se habla que en el interior del lago se esconden todavía sus restos.

La conocida mancha verde que existe en el lago es producida por la lenteja de agua y otras plantas acuáticas que son bioindicadores de contaminación y que van creciendo exponencialmente, cubriendo toda la superficie del agua debido a la excesiva concentración de fosfatos y nitratos. Las plantas, al cubrir la superficie, ocasionan la muerte de los peces y la vida acuática que se encuentra bajo la superficie, es decir, de las especies endémicas y únicas del lago sagrado. Esto, a su vez, ocasiona un tremendo mal olor y que las aguas pierdan su capacidad de renovación, es decir, que el lago vaya muriendo.

La bahía de Cohana y los alrededores de Puno son las zonas más contaminadas del Titicaca, pero en todas sus orillas el lago está sufriendo una constante contaminación, tanto por las aguas servidas como por los desechos de la minería ubicada en sus alrededores y los afluentes.
Es cierto que la bahía interior de Puno representa sólo el 0,19% del área de todo el lago, sin embargo este hecho se condiciona como una amenaza creciente, ya que en la actualidad aún no se cuenta con un sistema de tratamiento eficaz de aguas urbanas. Otra zona peligrosamente afectada por la contaminación viene a ser la desembocadura del río Coata, que trae consigo también aguas cloacales y residuos industriales procedentes de Juliaca.

Similarmente en cercanías al sector Ramis de la Reserva, en el distrito de Pusi, se tienen un alto riesgo de contaminación química debido a la presencia de pozos de petróleo deficientemente sellados, los cuales evacúan constantemente aguas salitrosas, petróleo crudo y otras sustancias tóxicas directamente al lago. Los efectos más evidentes hasta el momento son la salinización de tierras adyacentes, pérdidas de áreas de uso agrícola, deterioro del hábitat acuático y consecuentemente de los recursos y de la flora y fauna silvestres.

Hay acciones diversas que pretenden impedir, o al menos atemperar, esta realidad y la última fue fruto de un proyecto en común de las fundaciones Chijnaya (del norteamericano Ralph Bolton) y la asociación aymara Suma Marka. Tras dos años de preparativos, ambas entidades lograron convocar a medio centenar de personas, entre estudiantes, guardas comunales de la reserva del Titicaca y miembros de otras organizaciones ecologistas, para iniciar un proceso de sensibilización.

Sapos autóctonos (llamados comúnmente Ranas Gigantes) o las keñolas (aves acuáticas) están siendo las primeras víctimas de un proceso de exterminio que se acelera. Además de la contaminación del agua y del uso de redes pesqueras (letales para aves endémicas como el Zambullidor), el principal factor de este hecho es la quema indiscriminada de la totora, la planta típica del lago con la que se da de pasto al ganado e incluso se construyen las famosas islas flotantes de los Uros.

Una gran parte del lago (especialmente la que afecta la zona de la Reserva Nacional) tiene como estructura natural los totorales, conformando una inmensa alfombra verde que alberga más de 60 especies de aves y ofrecen sustrato a muchas formas de vida acuática entre las que destacan peces, anfibios e innumerables organismos invertebrados.

La quema de totora es una práctica ancestral que desde hace siglos practican los agricultores y pobladores de la zona para acelerar el proceso de rebrote. Pero además de la polución que ocasiona el humo de estas quemas, ello impide la correcta reproducción de muchas aves. El totoral alberga gran número de especies de avifauna, les proporciona alimento, refugio contra la depredación y el clima, hábitat para la nidificación y constituye el sustrato y medio de protección de huevos y estadios juveniles de peces y anfibios. Sin la totora, todo ello se echa a perder. Estas quemas, añadidas a la caza furtiva, podría generar alteración de ecosistemas y aparición de plagas con la subsecuente disminución de ingresos de los que se sirven de este recurso.

La quema de totorales es ocasionada por los comuneros que viven dentro y fuera de la Reserva Nacional del Titicaca por una práctica equivoca de querer mejorar este recurso eliminando miles de nidos y destruyendo la biodiversidad. Pero otras comunidades optan por su simple extracción. Muchos pobladores salen temprano de sus casas, cuando todavía no ha salido el sol, algunos cargados con botellas de alcohol puro para combatir el frío, y llenan sus botes hasta la saciedad con totora fresca para la construcción de sus viviendas, el reforzamiento de islas flotantes, la confección de las balsas de totora, forraje para ganadería y artesanía.


(Carlos Aguilar Ávila)

martes, 27 de octubre de 2009

CONTAMINACIÓN EN EL CENTRO DE LIMA

Señal de advertencia

Esta señal de tránsito muestra el monóxido de carbono que emite los vehículos de Lima Metropolitana. (Karolt Yactayo Marín)

S.O.S

Ya que se ha convertido en un gran problema sin solución, ayudemos a disminuir esta contaminación.(Karolt Yactayo Marín)


¿Rica contaminación?
Las personas no toman conciencia de dicha contaminación que pueden tener los alimentos que se exhiben para el consumo humano. (Stefanni Vértiz Chamba)



Alta contaminación

Estos vehículos contribuyen a la contaminación del CO2 en Lima. (Stefanni Vértiz Chamba)



Sin vida


Antes había un árbol, ahora solo vemos un pozo de agua sucia por el monóxido de carbono, que ayuda a la contaminación. (Karolt Yactayo Marín)


lunes, 26 de octubre de 2009

¡BASTA YA!

En el mundo existen cosas que muchas veces el ser humano no entiende ni comprende,
Tantas guerras, tantos maltratos, tanto dolor.

¿Qué pasa con el sistema “globalizado”?, ¿Qué pasa con la humanidad?, ¿Qué pasa con el pensamiento inteligente democrático?, ¿Qué pasa con la libertad que DIOS nos dio?

Si retrocedemos en la historia y lo comparamos con la realidad actual. Se repite.

Todo se repite, tantos pueblos que se enfrentan, ya sea por territorios, ideologías, creencias o cualquier excusa es buena para la expansión y su única supervivencia.

Hasta cuándo vamos a esperar que vuelva la felicidad, el paraíso soñado por toda la humanidad, hasta cuándo.

Es que acaso tenemos que esperar al nuevo “mesías evolution” para que nos libere de tanta injuria e injusticia, Defendiendo nuestros derechos, defendiendo nuestros intereses y lo más importante defendiendo nuestra felicidad.

Ya es momento de cambiar, es momento de entendernos unos a otros, de comprendernos y defendernos.

Si bien es cierto y está comprobado por la historia ” la unión ” hace la fuerza, “la unión” nos salvará y solo eso lo hará.

(Luis Huertas Suárez)

" LIMA ES UN FOCO A PUNTO DE ESTALLAR, DEBIDO AL PARQUE AUTOMOTOR"


Así lo señaló, Paul López, Ingeniero Agrónomo y Asistente Técnico de Medio Ambiente de la Municipalidad de San Martin de Porres.

La contaminación del aire en algunas zonas de Lima, sigue siendo muy alta, convirtiéndose en una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica. La cantidad de gases que emanan los vehículos son una de las principales causas de la contaminación existente en la capital.

¿Qué tan contaminada esta la ciudad de Lima?

Demasiado… Lima es un foco a punto de estallar, no solo por el Parque Automotor si no por el Parque Industrial y hasta nosotros mismos, que diariamente contaminamos sin darnos cuenta del gran daño que hacemos. Sin embargo el Parque Automotor es el que más daño le hace al medio ambiente pues la contamina al expulsar partículas dañinas para el oxígeno.


¿Cuáles son los factores principales que incrementa la contaminación del aire en Lima?

El Parque Automotor es uno de los problemas para los limeños, dado que el aire que se respira está bastate contaminado con partículas de plomo producido por los combustibles de las unidades.

¿Qué opina que la contaminación del aire de nuestra capital, haya sobrepasado a México y Chile?

Era de esperarse, la contaminación en vez de descender ha ido en aumento y eso no nos favorece. México y Santiago de Chile eran los países más contaminados de Latinoamérica y el saber que estamos sobrepasándolos nos hace quedar mal.

¿Qué debería hacer el estado para paliar la contaminación?

Es necesario implementar o más bien realizar proyectos, programas de educación ambiental y concientizar sobre las implicancias para la salud de la contaminación del aire. Asimismo políticas para reducir las fuentes de contaminación, aunque el tema ambiental ha sido largamente pospuesto.


Hay conciencia Cultural en los ciudadanos ¿Existen recetas para que la población tome conciencia?

La mejor manera para despertar el interés del poblador es que cada día se mantenga informado sobre las graves consecuencias de la contaminación que afecta tremendamente en la salud de las personas y que la respuesta tardía a este hecho, afectará a los que menos tienen.


(Carmen Gamio Patricio)

sábado, 24 de octubre de 2009

MI LIMA LA IMPURA

MI LIMA LA IMPURA

Lima se ha convertido en una ciudad donde respirar es nocivo para nuestra salud, ya que existe tanta contaminación generada por los carros viejos (80%) y fábricas que no cumplen con las debidas normas. Estos dos elementos han contribuido que la crisis ambiental por la que estamos viviendo aumente de forma crucial, el uso de combustible de pésima calidad, los vehículos que no tienen el debido mantenimiento, la gran emanación de los gases tóxicos de fábricas y lo peor la conciencia de cada uno de nosotros en no colaborar con el cuidado de nuestro ecosistema es el resultado de que el planeta pida a gritos un descanso.

Pensemos también que la contaminación no es solo que el planeta no pueda oxigenarse sino que nosotros estemos acabando poco a poco con nuestras vidas, estar en contacto con eso gases (CO2) hace que nuestro organismo genere enfermedades, por ejemplo un contaminante es el plomo que afecta la mente con la disminución del desarrollo mental si es en alto porcentaje, la sangre, los riñones incluso llegar hasta la muerte.Los más afectados con este tipo de contaminación son los niños pues ellos como son tan pequeños todavía no han desarrollado sus órganos nerviosos y están propensos a una muerte más temprana.

Sin embargo, el Estado debe poner mano dura y hacer cumplir las leyes que se promulgan y no esperar que suceda lo peor, además debe dar mayor apoyo al parque automotor para sus unidades puedan ser arregladas o mejoradas, supervisar las fábricas, mejorar las vías que son también causantes que los autos sean afectados y generen contaminación.

No olvidemos de los municipios que son un factor importante para aplicar las leyes creadas en el congreso pues así, por ejemplo, se podría sancionar a la empresa minera que trabaja en el Callao.
Por otra parte el Estado y por supuesto los medios de comunicación deben promover cultura sobre el medio ambiente a la población con programas o campañas de cómo estamos afectando nuestro planeta y como podríamos salvarlo. En los colegios implementar los temas ambientales así ellos desde chicos tengan una visión de lo que está pasando con su ciudad.

Otro problema a solucionar es el caos vehicular que actualmente en Lima es muy común pues tenemos ahora los arreglos de pistas por parte de la municipalidad esta bien nadie critica el mejoramiento de nuestras vías pero debemos organizarnos mejor y controlarlo y así bajaría un porcentaje muy elevado de contaminación.

Un claro ejemplo de organización para bajar el smog es las calles lo está realizando la municipalidad de Surquillo con la colaboración de la empresa privada Tierra Nuestra que ha instalado una máquina conocida como “Súper árbol” entre las avenidas Angamos y Aviación” que no es otra cosa que una aparato purificador de aire urbano, se espera que este tipo de máquina sea implantado en otros distritos y así disminuir la terrible contaminación ambiental.

Solo esperemos que este proyecto como otros no queden estancados por falta de autoridad por parte del Estado y todos colaboremos a disminuir la contaminación por el bien de los niños que son el futuro de nuestro país.

(Carmen Mozombite)